¿Qué es el suicidio y por qué ocurre? El suicidio es un acto complejo que implica la decisión de una persona de poner fin a su propia vida. No es el resultado de un único factor, sino la consecuencia de la interacción entre múltiples elementos: trastornos mentales como depresión o ansiedad, consumo problemático de sustancias, experiencias traumáticas, aislamiento social, enfermedades físicas debilitantes, situaciones de violencia o abuso, y crisis vitales como pérdidas significativas.
A nivel neurobiológico, el suicidio está relacionado con alteraciones en circuitos cerebrales que regulan la emoción, el control de impulsos y la toma de decisiones. Sin embargo, no es un fenómeno exclusivamente individual: factores sociales, culturales y económicos pueden aumentar el riesgo o proteger frente a él.
La situación del suicidio en el Ecuador: los hombres son los más afectados
En el Ecuador, el suicidio es un problema de salud pública creciente y urgente. Datos recientes muestran que en 2023 se registraron más de 1.100 suicidios consumados, siendo los hombres los más afectados. Entre enero y febrero de 2025 hubo 160 muertes por suicidio, lo que equivale a una cada nueve horas.
El impacto es devastador: entre 2016 y 2023, la mortalidad por suicidio provocó más de 218.000 años de vida perdidos y un costo económico estimado en 1.221 millones de dólares. Los métodos más comunes incluyen el ahorcamiento, el envenenamiento con pesticidas y el uso de armas de fuego.
Adolescentes y suicidio, una crisis dentro de la crisis: Ecuador tiene una de las mayores tasas en el mundo
Las cifras en adolescentes son particularmente alarmantes. El suicidio es la primera causa de muerte en menores de 10 a 14 años y la tercera entre jóvenes de 15 a 19 años (4). Ecuador se encuentra entre los diez países con mayores tasas de suicidio adolescente en el mundo.
En el sector educativo se ha reportado un aumento del 74 % en suicidios consumados entre niños y adolescentes en los últimos años. La combinación de problemas de salud mental no detectados, el acoso escolar, la violencia intrafamiliar, el fácil acceso a métodos letales y la falta de atención especializada han creado un escenario crítico.
Entre 2001 y 2014 se registraron 4.855 suicidios en adolescentes y jóvenes, siendo los varones de 15 a 24 años los más afectados. Las regiones con mayor incidencia fueron la Amazonía y la Sierra; los métodos más frecuentes fueron el ahorcamiento y el envenenamiento con pesticidas (5).
Primera Jornada de Prevención del Suicidio en Guayaquil
El próximo 13 de septiembre, en el marco del mes de la prevención del suicidio, la Asociación Ecuatoriana de Psiquiatría realizará la Primera Jornada de Prevención del Suicidio en el Centro de Convenciones de Guayaquil. Será un espacio para compartir conocimiento, experiencias y herramientas que permitan salvar vidas.
Como subespecialista en psiquiatría infantil y adolescente presentaré una ponencia sobre la importancia de realizar evaluaciones estandarizadas del riesgo suicida, como la Columbia Suicide Severity Rating Scale (C-SSRS), y de implementar el plan de seguridad Stanley-Brown como intervención inmediata posterior a la evaluación. Esta combinación permite no solo identificar a tiempo a las personas en riesgo, sino también proporcionarles una estrategia clara y personalizada para mantenerse seguras, reduciendo de manera significativa la probabilidad de un intento de suicidio y fomentando una intervención temprana y efectiva.
¿Qué es la escala C-SSRS y por qué es tan valiosa para evaluar el riesgo de suicidio?
La C-SSRS es una escala validada internacionalmente para evaluar el riesgo de suicidio, utilizada tanto en adultos como en adolescentes. Lo más innovador es que puede ser aplicada no solo por profesionales de salud mental, sino también por docentes, líderes comunitarios, personal de emergencias y familiares previamente capacitados. Esta herramienta facilita la detección temprana y permite intervenir antes de que ocurra una tragedia, fomentando la prevención en todos los niveles de la sociedad.
Planificación de seguridad Stanley-Brown: el siguiente paso para ayudar a las personas en riesgo de suicidio
Tras la evaluación con C-SSRS, es fundamental elaborar un plan de seguridad Stanley-Brown, que ayuda a la persona en riesgo a identificar señales de alerta, estrategias de afrontamiento, contactos de apoyo y medidas para limitar el acceso a medios letales. Esta planificación práctica puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.
Una deuda pendiente del Estado ecuatoriano: no hay suficientes unidades de hospitalización psiquiátrica
Lamentablemente, en Ecuador no existen suficientes unidades de hospitalización psiquiátrica para atender a personas en riesgo de suicidio que requieren intervención intensiva.
En países como Estados Unidos, el sistema contempla varios niveles de atención: hospitalización total, hospitalización parcial, programas ambulatorios intensivos y consulta externa, garantizando una respuesta rápida y adaptada a la gravedad del caso.
En Ecuador, esta estructura prácticamente no existe, lo que deja a muchas familias sin opciones de tratamiento oportuno.
El suicidio es una epidemia silenciosa que se está cobrando la vida de cientos de adolescentes y adultos cada año en nuestro país. Prevenirlo requiere una estrategia integral: educación, detección temprana, atención especializada, reducción del estigma y voluntad política.
Hablar de suicidio no provoca más suicidios; por el contrario, salva vidas
Escuchar, preguntar y acompañar son acciones que todos podemos aprender. Y como sociedad debemos exigir que el derecho a la salud mental sea una realidad para todos los ecuatorianos.
Referencias
- Mann, J. J., & Rizk, M. M. (2020). A brain-centric model of suicidal behavior. American Journal of Psychiatry, 177(10), 902–916. https://doi.org/10.1176/appi.ajp.2020.20081224
- Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2024, septiembre 15). Candlelight “una luz de esperanza” por la prevención del suicidio en Quito. https://www.salud.gob.ec/candlelight-una-luz-de-esperanza-por-la-prevencion-del-suicidio-en-quito
- Yépez, K. R. E., et al. (2025). Años de vida perdidos prematuramente (AVP) y su impacto económico debido al suicidio en Ecuador durante el periodo 2016-2023. Revista MetroCiencia. https://www.researchgate.net/publication/393646370
- Ministerio de Educación del Ecuador. (2023, noviembre). Situaciones de suicidio e intentos autolíticos detectadas en el sistema nacional de educación. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2023/11/situaciones-de-suicidios.pdf
- Gerstner, R. M. F., et al. (2018). Epidemiología del suicidio en adolescentes y jóvenes en Ecuador (2001-2014). Revista Panamericana de Salud Pública, 42, e38. https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.38
- Posner, K., et al. (2011). The Columbia–Suicide Severity Rating Scale: Initial validity and internal consistency findings from three multisite studies with adolescents and adults. American Journal of Psychiatry, 168(12), 1266–1277. https://doi.org/10.1176/appi.ajp.2011.10111704
- Stanley, B., & Brown, G. K. (2012). Safety planning intervention: A brief intervention to mitigate suicide risk. Cognitive and Behavioral Practice, 19(2), 256–264. https://doi.org/10.1016/j.cbpra.2011.01.001
- Brent, D. A., & Kolko, D. J. (1998). The Stanley–Brown safety plan and STAR Center approach for suicidal youth. Services for Teens at Risk Program, University of Pittsburgh Medical Center.