El descubrimiento del bosón de Higgs, la partícula elemental propuesta en el modelo estándar de física de partículas, ha sido la mayor hazaña del mundo de la ciencia en la última década. Pero aún hay mucho por dilucidar sobre este fenómeno nunca antes detectado, como cuáles son las propiedades del bosón, la posible producción de materia oscura y la búsqueda de nuevas partículas.

Universidad San Francisco de Quito: Estaciones científicas y física fundamental

Justamente en esta investigación se hallan dos catedráticos de la USFQ: Édgar Carrera y Bruce Hoeneisen, profesores del departamento de Física, quienes participaron en el equipo de descubrimiento y a su vez comparten sus aportes en este sentido al laboratorio CERN en Ginebra, junto a otras universidades del mundo.

Ellos están tratando de entender de qué está conformado el universo. Es decir, cómo se creó”, explica Diego Quiroga, director de Investigación de la USFQ.

Publicidad

“Todo esto se traduce en enseñanza. Los profesores que investigan transmiten estas enseñanzas a sus estudiantes”, dice Quiroga.

El doctor Édgar Carrera, catedrático de Física de la USFQ, estudia las propiedades del bosón de Higgs.

Esto además implica una mejor categorización para la universidad. “En parte se debe a las investigaciones de las que somos parte. Eso a su vez se transforma en más proyectos y en más presencia internacional para la universidad de Ecuador”.

Justamente la QS Latin America University Rankings 2020, institución que produce rankings sobre la situación de las universidades del mundo, situó a esta entidad en el primer lugar de Ecuador. “La USFQ es la única universidad en el mundo que tiene un campus en las islas Galápagos y en la selva amazónica, donde científicos de talla mundial realizan investigaciones y enseñanzas innovadoras”, señala el reporte.

Publicidad

Y ese es otro rubro que destaca a esta universidad en la comunidad científica. “En Galápagos tenemos 60 proyectos de investigación con los que estamos trabajando cercanamente con el Parque Nacional Galápagos, todo lo que tiene que ver con biología marina y evolución”, ilustra Quiroga. Allí es de resaltar los proyectos de conservación, en especial con los tiburones. “Estamos tratando de entender los patrones migratorios de los tiburones para generar rutas de migración y corredores de conservación más allá de la reserva marina de Galápagos”, detalla el director del departamento de investigación. Este trabajo cuenta refuerzo internacional con Costa Rica y Colombia.

Esto responde a la pesca ilegal del tiburón, un tema de mucha preocupación ambiental: la extracción de las aletas de este animal para venderlo en el mercado negro asiático, donde es muy solicitado a valores muy altos.

Publicidad

En tanto en la Amazonía, en el Parque Nacional Yasuní, específicamente en Tiputini, la USFQ ha producido más de 200 publicaciones, desde la catalogación de la megadiversidad regional hasta el comportamiento animal y el cambio climático global. Actualmente maneja el proyecto cámaras Tiputini, el cual registra a todas las especies de felinos amazónicos en un área de menos de 5 km2. “Nuestras investigaciones arrojan el dato de que Tiputini registra la mayor densidad de ocelotes, margay y sobre todo de jaguares por km2”. Esta investigación ha ayudado a señalar que Ecuador sería el país con la densidad más alta de estas especies.

Espol: A la vanguardia de la investigación para la sociedad y el ambiente

La Escuela Superior Politécnica del Litoral ostenta una larga e importante trayectoria en el estudio e investigación de los recursos naturales, a través de sus facultades y centros de investigación especializados. Justamente, en el ámbito de los recursos hídricos, esta universidad acaba de producir un estudio que se conecta con las necesidades actuales de la ciudad.

Se trata de la modelización de la calidad del agua en el río Daule ante la implementación de las plantas de tratamiento de aguas residuales Los Merinos y Las Esclusas en Guayaquil.

CADS busca fortalecer la formación criterios de cambio climático.

“Las descargas de las ciudades son liberadas hacia cuerpos de aguas naturales, como ríos lagos, lagunas, incluso aguas subterráneas”, explica el doctor Luis Domínguez, docente de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas y director de CADS, el Centro del Agua y Desarrollo Sustentable. Esta entidad apunta al manejo integrado de los recursos hídricos, a través del desarrollo de herramientas de soporte a la decisión en la gestión de cuencas.

Publicidad

“Estamos llamados es a proveer el mejor tratamiento que podamos, a fin de asegurarnos que no represente una amenaza a las especies que se sirven de las aguas”, resalta el catedrático.

El estudio fue contratado por Interagua y ejecutado a pedido de la Empresa Municipal de Agua Potable de Guayaquil (Emapag). En conjunto con el Instituto de Investigación Holandés Deltares, el CADS implementó un modelo matemático de calidad de agua para el río Daule, con el fin de proveer información relativa a las condiciones de calidad de agua en los ríos Daule y Guayas, que existirían a futuro ante las descargas de agua tratada previstas para las plantas. La relevancia del estudio conllevó la presentación de los resultados de este ante personeros de una misión técnica del Banco Mundial que visitó el país, señaló un comunicado de prensa de la Espol.

Este es un gran ejemplo, dice Domínguez, de cómo los modelos matemáticos son importantes para la toma de decisiones en la ciudad y en el país. “Muchas entidades toman decisiones sin tener el sustento técnico científico adecuado y en este caso Emapag e Interagua decidieron confiar en la universidad, a fin de que este modelo ratifique que las decisiones que se están tomando son las correctas, porque el beneficio no solo es económico sino ambiental”, reseña el docente.

Otro de los objetivos del CADS, señala Domínguez, quien es doctor en Ciencias Biológicas Aplicadas e ingeniero en Acuicultura, es el fortalecimiento de capacidades para la gestión del agua ante escenarios de cambio climático.

“Somos parte de una red de cuatro universidades ecuatorianas, junto con Bélgica: la Universidad de Cuenca, la Escuela Politécnica Nacional, la Universidad Técnica del Norte y Espol, con los cuales elaboramos un programa de maestría interuniversitario y un doctorado en gestión de recursos hídricos con aspectos claves en este sentido, como el cambio climático”, explica.

Otro proyecto es Watermas, financiado por la Unión Europea, que busca que los programas de maestría se refuercen con temas de cambio climático, para que los graduados apliquen esos criterios en sus proyectos. “Para Ecuador es crítico el tema del agua, un elemento central para el desarrollo del país. Dependemos de ella para la agricultura, para la generación hidroeléctrica, sustento de las poblaciones... la pregunta es: qué va a ocurrir con los cambios que suceden en el clima y cómo estos potenciales cambios son considerados por los potenciales ingenieros máster al momento de desarrollar una estructura o un plan de desarrollo”.