Con el proceso de regularización de vallas publicitarias, el cabildo prevé recaudar $ 4,1 millones que se destinarían a la obra pública y mejoría de proyectos locales.

Para ello, el cabildo porteño extendió el proceso de regularización hasta el 23 de octubre próximo, con el fin de alentar a los representantes de empresas dedicadas a este giro de negocio para que acudan a iniciar los procesos de legalización.

Publicidad

Cuando se dio el cambio de Administración, el cabildo hizo un censo y estableció la existencia de 476 vallas y rótulos publicitarios censados, de los cuales solo 33 estaban regulados, es decir, menos del 7 %, indicó Luis Alfonso Saltos, director de Planificación Urbana, Proyectos y Ordenamiento Territorial.

En febrero anterior, la Contraloría General del Estado presentó resultados provisionales del examen especial de cumplimiento de las ordenanzas municipales para la instalación y renovación de rótulos publicitarias tipos C1, C2, G1, G2 y G3, en espacios públicos y privados de Guayaquil, sus reformas, codificación y sustitutivas.

Publicidad

Contraloría advierte en informe preliminar falta de supervisión e inobservancia de ciertas direcciones municipales respecto a la regularización de vallas en Guayaquil

En el informe borrador, que revisa el periodo del 1 de enero de 2017 al 31 de mayo de 2022, se llegó a la conclusión de que existió falta de supervisión, coordinación y vigilancia de parte de tres direcciones municipales respecto al proceso de regularización de vallas e incluso de las acciones por ejecutarse por incumplimiento de ordenanzas. Entre esas observaciones, citó que no se impusieron acciones sancionadoras sobre ciudadanos o empresas con rótulos sin permisos, entre 2017 y 2018.

A partir de la Administración actual, que ingresó a funciones el 15 de mayo anterior, Saltos explicó que luego del informe de Contraloría se dio seguimiento al cumplimiento de varias recomendaciones y además se encaminaron acciones para regular el espacio público de Guayaquil, incluyendo el tema de vallas.

Dentro de las acciones, Saltos dijo que se trabaja en los lineamientos y criterios técnicos para construir una nueva ordenanza que permita desde el próximo año trabajar y coordinar de una forma más regulada el espacio público.

“Tener mucho mejor definido el tema de contaminación visual a fin de poder mejorar la imagen de la ciudad. Parte del plan de trabajo es efectivamente de regularización de los mal llamados ‘informales’, sino también del mobiliario urbano y elementos estructurales que están en el espacio público”, expresó el director municipal.

Saltos refirió que se establecerán de forma técnica ciertos temas que no han sido tratados en la ordenanza vigente. Citó, por ejemplo, el tratamiento de vallas en áreas verdes y espacios públicos, además de cubrir a las distintas formas de publicidad (además de las lonas y pantallas) que van surgiendo con el paso de los años.

“En esta nueva ordenanza es mejor tener un documento, un nuevo cuerpo legal, que permita definir desde lo técnico incentivos, sanciones, todo bien estructurado. Eso vamos a darle a la ciudad mediante los mecanismos de socialización al gremio”, dijo Santos.

En febrero anterior, según el informe borrador, Contraloría indicaba que quienes habían instalado rótulos publicitarios debían alrededor de 2,5 millones de dólares, pese a que inicialmente habían manejado un valor de 6 millones de dólares.

Según datos financieros municipales, en la administración anterior, el cabildo debió recaudar $ 16,7 millones, pero en el traspaso de la gestión se identificó que $ 8,1 millones no habían sido cobrados.

“Hubo algo que no pudo entrar a la Municipalidad para la obra pública. Lo que prevemos es que estos sucesos no se repitan, y para eso es una regularización, para tener las reglas del juego bien claras y el sector empresarial pueda ver en la Municipalidad los criterios técnicos para trabajar correctamente y mejorar la relación entre el sector público y privado”, explicó Saltos.

Guayaquil apunta a implementar un proyecto de ordenanza de transparencia y acceso a la información

En adelante, con la nueva ordenanza, Santos dijo que se prevé poder diversificar la publicidad de Guayaquil, ya que actualmente hay vías con mayor concentración por mayor número de vehículos; asimismo, volver más atractivas otras zonas para la instalación de estos rótulos y los diversos tipos de publicidad.

“Estamos preveyendo que haya en otros sectores de la ciudad, que otros sectores sean más competitivos, y eso va de la mano del plan de uso y gestión de suelo, en mejorar vocaciones comerciales de Guayaquil, en una reactivación”, dijo y añadió que en este periodo se han expedido notificaciones a quienes deben regularizarse y han recibido pedidos de procesos de regularización.

En varios sectores de la urbe se ubican vallas publicitarias, como la av. 25 de Julio Foto: El Universo

Dentro del proceso de regularización, que involucra a 343 vallas, el cabildo espera que los representantes de estos implementos se pongan al día con valores de 2023.

Aprueban la ordenanza que agrupa a los barrios en 19 áreas administrativas

El director municipal dijo que estos fondos recaudados se invertirán basándose en un principio de equidad, con base en la nueva planificación en relación con las 19 áreas de gestión administrativa en que está dividida la urbe.

“No solo buscamos recaudación mayor o una regularización de lo irregular, sino también generar esa corresponsabilidad por parte de empresas, personas naturales o jurídicas que tienen en vallas o rótulos publicitarios una actividad económica hacia la ciudad”, dijo.

Con la reforma de la actual ordenanza, en el proceso de regularización se incluyen rótulos publicitarios C1 (valla publicitaria en espacio público), C2 (valla publicitaria en propiedad privada), G1 (pantalla led en espacio público), G2 (pantalla led en propiedad privada) y G3 (tótem en espacio público).

Por otra parte, en lo referente a las vallas publicitarias se mantienen las facilidades de pago por cobro de estructuras que habían sido instaladas entre 2017 y el 31 de mayo del 2021, se refirió de parte de la Municipalidad. (I)