La extracción de sedimentos de los alrededores del islote El Palmar, en el río Guayas, tiene algo más de siete meses. La draga de corte succión, de hecho, ya está en una nueva zona para continuar con el objetivo principal del contrato que se suscribió en 2022: mejorar la navegabilidad del afluente y reducir la cantidad de material que se encuentra acumulado.
Al momento, la Prefectura del Guayas detalló que se han extraído 918.000 metros cúbicos de sedimento que se han colocado en lotes habilitados en Durán. Allí, el sedimento ya ha cubierto la especie de piscinas que se implementaron para recibir el material extraído del río.
Publicidad
Dragado del río Guayas arrancó este sábado en los alrededores del islote El Palmar
Pero, pese a que hay una meta de extracción -6,28 millones de metros cúbicos de sedimentos, una de las dudas que saltan es si luego de los trabajos de la draga ese gran playón que está frente al islote -y que está en dirección hacia La Puntilla- se volverá a formar.
Desde El Palmar e incluso desde el puente de la Unidad Nacional, sobre todo en marea baja, la sedimentación en ese sitio se observa casi compacta. De hecho, usuarios de redes sociales comentan que se podría caminar desde y hacia El Palmar desde La Puntilla por ese espacio.
Publicidad
Juan Carlos Proaño, director de Riego, Drenaje y Dragado de la Prefectura del Guayas, dijo que el dragado no evitará que se forme nuevamente ese playón ya que este sector, este lecho marino, es cambiante y dinámico.
“(El dragado) no va a evitar que se forme, pero es una medida para contrarrestar. Es para darle un cauce mayor al río, para que haya una fluidez del líquido y, justamente, no existan estas áreas de bajos, que vienen a ser una interferencia a ese transporte de sedimentos”, explicó el funcionario, quien indicó que la intervención que se realiza en este sector será la más visible dentro del plan del dragado.
Por ello, detalló Proaño, se movió desde el 16 de enero la draga a esta área, de donde se prevé retirar un millón y medio de metros cúbicos de sedimento.
Sin embargo, la formación de este playón no sería inmediata ya que dentro del contrato se prevé la extracción de más de seis millones de metros cúbicos de sedimento, lo cual cambiará la configuración fluvial del área.
El dragado actual, afirmó Proaño, brindará un espacio de tiempo para que se analicen medidas adicionales y se levanten estudios para determinar los niveles de sedimentación que se tienen en el río.
¿Existen más áreas en donde se estén formando bajos de sedimento?
Proaño indicó que existen áreas en el río Babahoyo, en parte del Daule y una zona que se observa al cruzar el puente que va de Samborondón a Durán. Por ello, estos sitios también deben ser intervenidos para que esa sedimentación no se consolide, como ocurrió en El Palmar.
Desde la Prefectura, adelantó el funcionario, se está analizando ejecutar un dragado continuo. Esto debe ir atado a un plan provincial de dragado en las zonas de confluencia del Daule y Babahoyo, además de una intervención aguas arriba. No se descarta la firma de un nuevo contrato que cumpla este objetivo: mantener un dragado permanente en los afluentes.
“La draga de la Prefectura está habilitada y estamos analizando dónde ubicarla. En todo caso, el plan provincial que va a ser elaborado este año contempla un dragado que sea permanente en el tiempo y que esté acorde a las necesidades de dragado que tiene la provincia. En este año, la Prefectura tiene como objetivo tener ese plan de dragado que sea permanente en el tiempo y que se lo pueda ir ejecutando poco a poco”, refirió Proaño.
Eso se logra, también, con dragas más pequeñas, para que estén en una actividad constante. (I)