Anick Lomas intentó dos veces ingresar los requisitos para acceder a la tarjeta La Guayaca, a través de la página web habilitada, pero no lo logró. Cuando conoció en septiembre que se habilitó el registro, reunió la documentación solicitada e inició el proceso.

Con esta nueva tarjeta, el Municipio prevé inyectar lo que denomina un aporte social para que la mayoría de los usuarios del sistema Metrovía pueda seguir pagando $ 0,30 y el pasaje no le cueste $ 0,45.

Publicidad

Más de 500 tarjetas La Guayaca se entregaron este martes, 15 de octubre, con kits, ‘show’ de banda y varios beneficios sociales, en terminal Río Daule

Ella estudia en la Universidad de Guayaquil desde hace un año y no trabaja. Se moviliza en el sistema Metrovía a diario desde su casa en Los Cipreses, sur de la ciudad, para ir a dejar a su hermano a la escuela y luego ir a sus clases.

“Ingresé los documentos y, la primera vez, a los tres días, me notificaron que un certificado estaba borroso y que lo vuelva a ingresar. No recibí ninguna notificación luego de subir el documento, así que intenté de nuevo ingresando todo y luego nunca recibí ningún correo de si me aprobaron o no. Tengo amigos que a la primera les notificaron que sí eran beneficiarios. No sé qué pasó conmigo”, relató.

Publicidad

Otra usuaria, Solange Valdiviezo, presentó sus documentos a uno de los brigadistas en la terminal Río Daule. Allí la ayudaron, incluso, a completar los requisitos faltantes; sin embargo, no recibió ninguna notificación de ser beneficiaria. “Me dijeron que me iban a enviar la notificación por correo y nunca llegó. Me volví a acercar a los brigadistas y a la final me dijeron que capaz y me rechazaron”, contó.

Ella es madre de familia y gana $ 550 en su trabajo como recepcionista. Más allá de solicitar la tarjeta que anuncia el Municipio, Valdiviezo buscaba acceder a los beneficios sociales (programas) para su hija de 7 años.

“Está como complicado sacar la tarjetita. Tengo vecinas que fue rapidito. No sé si es suerte o mala suerte, que uno que necesita no le sale”, manifestó.

Estudiantes universitarios, en cambio, dicen que es complicado conseguir ciertos requisitos para acceder a la tarjeta y solicitan que haya más tiempo para el registro.

“No pude conseguir a tiempo y no creo que consiga los papeles que piden de matriculación, lo que es de las universidades. Pregunté si podía presentar otros respaldos, una matrícula de un semestre pasado, y me dijeron que no. Creo que hay mucha traba”, mencionó Aldo Aguirre, estudiante de la Universidad de Guayaquil.

Otra usuaria indicó que lleva más de siete veces ingresando la planilla y el mecanizado del IESS, pero continúa recibiendo el correo de que “no es legible”.

Lenín Hernández, del concesionario STG, explicó a este Diario que varios de los inconvenientes durante la etapa de registro, que se prevé culmine el próximo 20 de octubre, son solucionables. Uno de ellos es que ahora se permite subir, además del formato PDF, los documentos en otros formatos, como el JPG.

Por ejemplo, las notificaciones deben llegar a los usuarios en entre cinco y diez días hábiles. En ese lapso, los postulantes deberían recibir los correos de aprobación, rechazo o de requerir reparos. De transcurrir ese tiempo y no recibir ninguna información, el usuario podrá acercarse hasta uno de los brigadistas desplegados en diferentes puntos de la ciudad para conocer el estado de su proceso y avanzar.

Brigadistas estarán desplegados en 80 puntos de Guayaquil, estaciones y paradas de la Metrovía para el registro de la tarjeta La Guayaca

Hernández recomendó que los usuarios coloquen correos electrónicos que usen de forma regular y se revise la bandeja de no deseados, si se perciben demoras en el trámite.

En los casos de rechazo por documentación presentada, el consorcio STG indicó que los usuarios deberán presentar papeles actualizados. Los universitarios deben registrarse con matrículas del semestre en curso, ya que eso garantiza que la persona está estudiando. Lo mismo aplica para los becados al 100 % en universidad particular y para aquellos que ganan hasta $ 650.

Aquellos que fueron rechazados y cumplen otro de los requisitos pueden volver a postular en la página o con los brigadistas.

A la fecha, al menos 52.000 solicitudes se tienen registradas en el sistema de acceso a La Guayaca. De esa cifra ya se han hecho unas 20.000 aprobaciones y existen 30.000 en proceso de revisión.

¿Cuáles son los requisitos?

Para acceder a los beneficios, el usuario debe vivir en Guayaquil, ganar igual o menos de $ 650 mensuales, estudiar en universidad pública.

Además, contar con cédula de identidad, mecanizado del IESS y/o certificado de afiliación, una planilla de servicio básico y la matrícula estudiantil de universidad pública.

Entre los beneficios de La Guayaca, indicó la ATM, se contempla que los niños inscritos en programas deportivos municipales podrán acceder a pasajes gratuitos. Según el cabildo, el programa tiene como objetivo mejorar la accesibilidad al transporte y fomentar la inclusión social. (I)