En el primer año de administración municipal, Aquiles Alvarez, quien llegó a la Alcaldía de Guayaquil con el movimiento Revolución Ciudadana, se ha tratado de concluir proyectos grandes que quedaron por terminar o en marcha en la administración pasada.
A diferencia de los otros directores que salieron, el exvicepresidente de Barcelona ratificó a Andrés Burbano en la Dirección de Obras Públicas, quien llegó a trabajar en la administración de Cynthia Viteri, de la línea del Partido Social Cristiano (PSC).
Publicidad
En la construcción de las soluciones viales de la avenida Juan Tanca Marengo, avenida de las Américas, vía Perimetral y av. 25 de Julio, hay distintos porcentajes de avance de obra, incluyendo la finalización de proyectos este año.
Por ejemplo, en el caso de la av. de las Américas e Isidro Ayora, entre fines de 2023 e inicios de 2024 se iniciaron los trabajos del primero de los dos viaductos y ahora ya alcanza un avance del 47 %. Según Alvarez, se prevé la entrega del primer paso en octubre próximo.
Publicidad
Sobre el paso de la Juan Tanca Marengo, ubicado en el ingreso a San Felipe, que comenzó Viteri, ha habido avances palpables y se prevé entregar la obra para las fiestas de julio, dijo el alcalde en su enlace del 8 de mayo anterior.
“Estamos por solucionar algunos problemas, interviniendo directamente con el contratista y fiscalizador para que exista armonía, estar dentro de lo que dice la ley, acelerar en doble jornada para poder inaugurar el puente”, dijo el alcalde.
En este año, como parte de sus labores, al alcalde se lo ha observado en algunos recorridos para constatar los avances de determinadas obras.
Además, en la zona de ingreso al Trinipuerto se culminó la obra vial iniciada en la administración anterior y se la entregó a fines de febrero anterior. Esta obra pretende dar mayor agilidad al traslado de vehículos de carga pesada en la zona portuaria de la Trinitaria. Asimismo, en la av. 25 de Julio se proyectan los trabajos finales para entregar otro viaducto.
Además, entre otras obras civiles, en abril anterior, el mercado de San Gregorio del Guasmo, que se paralizó en la anterior administración, fue habilitado con 70 puestos para albergar a unos 140 comerciantes. En esta obra se invirtieron $ 1,1 millones y se generaron 120 plazas de trabajo.
Asimismo, en su enlace radial, Alvarez indicó que se prevé concretar en los próximos meses la finalización del mercado Norte, luego de inconvenientes que hubo con un primer contratista. Ese mercado está pendiente por entregar desde la gestión de Viteri.
Sobre este año de labores, Iván Falcones, representante del colectivo Vía a la costa, que agrupa a urbanizaciones de esa zona de Guayaquil, resaltó la reanudación de obras grandes, como el paso elevado de la Juan Tanca Marengo, que estuvo paralizado por meses, y además del viaducto del Trinipuerto, que se ha logrado culminar en este primer semestre del año.
Además, destacó los arreglos de calles de sectores populares y labores de bacheo de ciertas vías.
“Se ve con buenos ojos que han empezado a trabajar, gracias a gestión de Alcaldía, pero se ve que va un proceso lento. (...) el puente de la Trinitaria también se ha terminado, se ve de forma positiva a nivel de trabajo de ciudad, sabemos muy bien que le falta muchísimo a Guayaquil para seguir avanzando...”, dijo.
Sobre su sector, el dirigente resaltó al menos cinco intervenciones de limpieza de áreas verdes y maleza a lo largo de la vía a la costa, con personal municipal, además puesta de cámaras y rondas de camionetas de Segura EP para mejorar la seguridad, y los diálogos “fluidos” con autoridades ATM para tratar temas de vialidad, como la apertura de retorno en Terranostra y mejoras en ingreso a Chongón.
Pese a ello, respecto a las demandas de enfrentar problemas de movilidad, calificó como aún “deficiente” por la falta de grandes obras que aporten soluciones a los problemas latentes desde hace varios años, como la ampliación de la vía, incluyendo mejoras en intersección de vía a la costa con la av. Rodríguez Bonín, y además de atención en comunas y cooperativas, como Casas Viejas y Chongón.
“En términos generales no ha habido una obra importante que pueda decir, resaltar, que es lo que tanto pedimos de soluciones viales, simplemente nos han llamado a socializaciones de pasos peatonales. Ya estamos mayo, no se ha concretado ninguno... esperamos que este segundo año puedan venir esas obras que tanto anhela el sector, que son las soluciones viales, volcar la obra pública a la vía a la costa”, señaló el dirigente.
En vía a la costa, no obstante, la Autoridad Aeroportuaria de Guayaquil ha utilizado $ 23,7 millones para impulsar obra de desarrollo comercial, movilidad y urbanístico. Además, se encaminan proyectos de dos pasos peatonales elevados en el km 11,8 y km 14,2, con un presupuesto estimado de $ 3,5 millones, según registros en Compras Públicas. Además, hay planes de la nueva terminal La Costa, por $ 11 millones, y una vía de ingreso a Chongón por otros $ 4,8 millones.
Una de las obras puestas en marcha es el puente vehicular que se levanta en la intersección de la vía a la costa con la urbanización Los Ángeles y la vía en construcción en Chongón. Ese paso permitirá un acceso más ágil a la nueva avenida de Chongón y además salida a la carretera en dirección a Progreso y vía a la costa, ha indicado el Municipio.
Conforme avanza el crecimiento, Falcones apuntó que se debe trabajar en construcción de aceras, bordillos, ampliación del alcantarillado en vía a la costa, y también promover proyectos para conservación de cerros y manglares amenazados por actividades de minería y acuacultura en la zona. “Es el único polo de desarrollo de Guayaquil que debe ser atendido, somos 70.000 habitantes”, dijo.
Magaly Briones, moradora y dirigente del barrio Héroes del 41 del Batallón del Suburbio, expuso que ha notado avances positivos con la puesta en marcha de grandes viaductos, como en la zona de la av. 25 de Julio, a la altura de las Esclusas, y Trinipuerto, que buscan mejorar la vialidad en barrios del sur de la urbe.
No obstante, ella expuso que en la zona del barrio esperan atención a las necesidades que afectan su entorno más cercano, como un parque de la zona, que tiene equipamientos deteriorados, y además calles interiores del sector que siguen con baches.
“Ya hemos hecho petitorios y nada. Comunicamos, pero no tenemos respuestas. En general, veo obras pero muy lentas, no con la agilidad que hubiéramos pretendido, ya un año y es hora de ver más obras en esta Alcaldía”, explicó.
El ingeniero José María Fuentes, coordinador del comité denominado Guayaquil Bicentenario Francisco Huerta Montalvo y expresidente del Colegio de Ingenieros Civiles del Guayas, también resaltó que se ha logrado encaminar obras, como la av. de las Américas, y además que se observan trabajos de regeneración urbana y repavimentación de calles. “De las otras (obras) que apenas han quedado anunciadas, estimo que se deberán realizar en base a una programación y un cronograma que deben tener establecido”, dijo.
A nivel general, apuntó que la Municipalidad, así como otros gobiernos autónomos descentralizados, deben priorizar la planificación a mediano y largo plazo, con un plan maestro integral de desarrollo urbano, considerando las necesidades de la reciente división de 19 distritos que aplicó el Concejo de Guayaquil en esta administración.
“Una planificación es para 20, 30, 40 años, así se manejan los países desarrollados y en desarrollo. Cualquier administrador de turno se debe a un plan que ya está establecido y aprobado para desarrollarlo”, explicó y agregó que si no se hacen esas acciones se incurriría en “improvisaciones” u obras “parche”.
Además, insistió en que debe haber involucramiento y participación de especialistas, miembros de la academia y la ciudadanía para que puedan colaborar con sus aportes en los proyectos ejecutados por los gobernantes.
Aunque la competencia sigue en manos del Gobierno, el ingeniero insistió en que la Alcaldía podría empujar la propuesta para que se ejecute el proyecto del Quinto Puente, que sigue postergado desde hace más de una década.
“Como es una obra que aporta al crecimiento y desarrollo de Guayaquil debe ahondar esfuerzos, interesante que se haga gestión y pelear que se haga esa obra... el desarrollo de Guayaquil va para allá, ese Quinto Puente es esencial y básico para que Guayaquil respire en el año 2035”, comentó.
Al cabildo se le consultó el pasado 7 de mayo sobre los avances en las obras encaminadas y sobre los futuros proyectos que se pretende finalizar en esta administración, sin embargo hasta el cierre de esta nota no hubo respuesta. (I)