El investigador, escritor y folklorista guayaquileño Wilman Ordóñez, miembro correspondiente de la Academia Nacional de Historia y autor de más de doce libros sobre cultura tradicional montuvia, sus danzas, canciones y folklore, presentó su más reciente obra Lo que bailaron los próceres en la independencia de Guayaquil. De la música y el baile del puerto 1820.

El libro surge de más de veinte años de investigaciones y reflexiones sobre la relación entre la música, la danza y la independencia de Guayaquil, explorando cómo estos elementos culturales acompañaron la vida de los próceres y del pueblo.

Ordóñez se ha preguntado durante años qué bailaban figuras como José Joaquín de Olmedo, Sucre, Bolívar, Antepara y Febres Cordero, pero también Rosa Campusano, Ana Garaicoa o Isabelita Morlas, más allá de los tradicionales minuetos y valses.

Publicidad

Wilman Ordóñez reconstruye la música y la danza de los próceres de Guayaquil en su nuevo libro. Foto: ZAKY MONROE

“Fue producto y resultado de varios estudios, investigaciones, reflexiones y conferencias que yo venía dictando desde hace 20 años en espacios académicos e instituciones culturales y artísticas en torno a la pregunta ¿qué bailaban los próceres en el Guayaquil de 1820?”, inicia explicando a este Diario.

Todo esto lo llevó a buscar fuentes en Guayaquil, Colombia, Perú y Venezuela. Sobre todo, para encontrar otros ritmos, músicas y danzas que “vendrían conmigo a organizarse como el cancionero de la independencia”.

Wilman Ordóñez reconstruye la música y la danza de los próceres de Guayaquil en su nuevo libro. Foto: Cortesía

El prólogo del libro fue escrito por el historiador Ángel Emilio Hidalgo, y el comentario de contraportada corresponde a Voltaire Medina Orellana. La obra recopila fuentes primarias y secundarias, incluyendo crónicas de más de veinte viajeros que pasaron por Guayaquil durante la Colonia y la preindependencia, correspondencia de guerra, narrativas gráficas y anecdóticas, además de fuentes orales transcritas por cronistas e historiadores locales y nacionales.

Publicidad

“Todos los nombres y relatos de ellos están narrados en mi libro. Son fuentes primarias y secundarias importantes”, cuenta Ordóñez, destacando la riqueza documental y el valor cultural de esta investigación.

Además de los valses y minuetos, la obra rescata una amplia variedad de ritmos que formaron parte de la vida cotidiana del puerto y de sus próceres. Entre ellos se encuentran el lundú, la zamacueca, los amorfinos, el vals español, alemán y austro, las contradanzas, el baile-pasillo neogranadino, la cachucha, la perra mora, la varsoviana, la polka, el pasodoble español, el bolero español, los bailes de ronda y ruedas provenientes de cantos franceses e italianos, las cuadrillas de lanceros, las pavanas, el escobillado, el baile escocés, el rigodón, el paspié, la alemanda, la cracoviana y las mazurcas.

Publicidad

El libro está disponible directamente con el autor a través de WhatsApp en los números 099-453-5289 y 096-010-2638, pero también se puede adquirir en el Fondo de Cultura Económica (MZ14). (E)