“Para todos soy un hombre modelo que tuvo un hijo terrible”, declara el padre de un hijo criminal. Con esta primera línea el escritor cuencano Carlos Vásconez arranca su novela breve El hijo de las memorias, publicada recientemente por Seix Barral (Planeta).
Este libro fue terminado de escribir en el 2019, pero vio la luz recién este año. Y es que Vásconez se considera un autor de pausas y tiempos largos. Amante de la lectura, cuenta que la idea central de la novela está tomada de otras obras. “Es un libro, como toda la literatura, rescatada de mis lecturas. Este libro no es la excepción”, menciona en una entrevista con este Diario.
Publicidad
La obra habla de un asesino que ha cometido una serie de actos descarnados, sanguinarios y abominables; todo esto es recogido desde la mirada del padre. De esta forma el lector se encuentra con un progenitor que rebusca en su interior la culpa, que se pregunta en qué falló como padre, que cuestiona de dónde germinó toda la maldad de su hijo, al que en lo largo de la lectura lo llama ‘bebé’, a pesar de sus casi 30 años. “Hay un debate interno, muy íntimo por parte del papá, al cual vamos a ir conociendo. Aunque yo creo que al que terminamos por conocer de verdad es al hijo”, menciona.
Vemos el retrato de un hombre, de familia pudiente, que está al borde de la desesperación, que afronta el abandono, el qué dirán y quien en más de una ocasión ha considerado el suicidio.
Publicidad
“Yo obviamente sentí muchas cosquillitas internas, por todos lados, cuando escribí esta novela, que fue una escritura vertiginosa. Sentí ese vértigo en carne propia, era más vivencial lo que escribía, que lo que vivía”, cuenta Vásconez, quien en el 2019 se convirtió en padre de su segundo hijo, lo que lo hizo entrar a un universo de preguntas que de alguna manera fueron canalizadas en literatura.
“He estado rodeado de las sensaciones de ser padre a una edad donde se puede entender otro tipo de circunstancias en la vida... entonces creo que hubo algún vínculo de lo que estaba viviendo con lo que estaba escribiendo”, indicó.
También, antes de empezar esta mininovela se preguntó por los sentimientos que puede llegar a tener el padre de un hijo criminal. “Alguna vez vi la reacción de una madre, de una familia bien, que su hijo cometió unos crímenes y fue sentenciado a la cárcel, y la madre no concebía lo que había sucedido y simplemente reaccionó de una manera muy vehemente, furiosa en realidad”.
A pesar de la crítica social y el peso de la justicia, la novela es sostenida por el amor entre este padre, la madre y el hijo. “La novela no cuenta los crímenes de este joven, algo alude, sugiere. A mí me gusta pensar que los lectores son suficientemente capaces de entender eso que estoy sugiriendo... pero hay una razón por la cual Matías Elías comete todos esos crímenes, y no solamente es de sangre, no solamente es un impulso esquizofrénico”, menciona Vásconez.
Como autor busca algunas emociones a través de su relato. “Mi literatura busca dos cosas. La expectativa que genera el lenguaje y luego los giros, el asombro. Borges decía que más importante que el asombro en la literatura es la expectativa, pero yo siempre he pensado que sería fabuloso que se logren las dos cosas”.
Fiel lector de novela negra, en la trama de su obra propone un plan piloto que consiste en borrarle la memoria al criminal Matías Elías, para de esta forma ser educado desde cero y que ya no hiera más, algo así como una metamorfosis (influencia de Franz Kafka, de la que Vásconez es fiel lector).
Pero, ¿realmente alguien cambiaría su esencia luego de borrarle la memoria?, era la pregunta que le rondaba a Vásconez mientras escribía su historia. “El desenlace puede ser un poco sorprendente”, advierte el cuencano.
Vásconez presentará El hijo de las dos memorias en la Feria Internacional del Libro de Guayaquil, que se desarrollará del 20 al 24 de septiembre de 2023 en el Centro de Convenciones de Guayaquil. El libro ya está disponible en librerías del país. (I)