La Feria Internacional del Libro de Guayaquil llega a su undécima edición con un programa variado que combina talleres, presentaciones de libros de autores extranjeros, lanzamientos de publicaciones locales, conversatorios y el formato del meet & greet, que es la versión del siglo XXI de la tradicional firma de libros.

Se extiende desde el miércoles 17 de septiembre (la inauguración es a las 12:00) hasta el domingo 21 en el Centro de Convenciones Simón Bolívar (avenida de las Américas). Las entradas ($ 4) están en Expoplaza.ec.

Publicidad

Miércoles 17 en la FIL Guayaquil: Gloria Susana Esquivel y Margarita Cuéllar Barona

Entre lo más destacado de este año está la charla “Pantaleón y las visitadoras” por los equipos de Butaca Paradiso y Cine Espacio (miércoles a las 09:00). A las 11:00 habrá un taller lúdico de creación de relatos (“¿Dónde nacen las historias?”) con Guido Bajaña, de la carrera de Cine de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.

A las 17:00, la escritora colombiana Gloria Susana Esquivel (Contradeseo) y la lojana Andrea Rojas (Furia y Matar a un conejo) hablarán sobre la experiencia del womansplaining (mujeres explicando cosas), que es también el título del pódcast que Esquivel dirige y que se puede escuchar en Spotify. En él sostiene “conversaciones incómodas sobre feminismo desde el arte, la política y la cultura”. Sobre la obra de Esquivel habrá un conversatorio el jueves 18 a las 19:00 con Verónica Coello.

Publicidad

Y a las 20:00, Clara María Reyes entrevistará a la escritora y docente Margarita Cuéllar Barona (directora del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe —Cerlalc—sobre su obra (De viento y de sal y Geografía doméstica). Otra forma de oír a Cuéllar es asistir a las 16:00 de ese primer día de feria a su exposición “Cifras que cuentan: estudio sobre la participación de las mujeres en los sectores editoriales de Argentina, Colombia, Chile, Guatemala y Perú”. También estará el jueves 18 a las 17:00 en “Narrativa y geografías reales e imaginarias”.

Jueves 18: homenajes de aniversario de Hans Christian Andersen, Virginia Woolf y Mark Twain

Otro de los invitados de la FIL este año es el fotógrafo Jorge Massuco, que el jueves 18 a las 11:00 conducirá el taller “La magia de la fotografía”; mientras que el sábado 20 a las 18:00 presentará su libro La ficción desde un rincón del horizonte (1979-1994), con la participación de Marcelo Leyton y Amaury Martínez.

Este año se marca el 150.º aniversario del fallecimiento de Hans Christian Andersen y la FIL lo honrará con una charla sobre las adaptaciones de sus obras a las 12:00 con la dirección de Jessica Brito y Eduardo Espinoza, de Butaca Paradiso y Cineespacio.

Para continuar con los homenajes, a las 18:00, a propósito del centenario de la novela Mrs. Dalloway, de Virginia Woolf, se dará “Una lectura de hoy” con David Aguirre, Livina Santos y Evelyn Pacheco.

Otros puntos destacados serán la memoria de los 190 años del nacimiento del estadounidense Mark Twain y de los 40 años de creación del Studio Ghibli, rey de la animación japonesa.

A las 16:00, la narradora y ensayista guayaquileña Yanna Hadatty hablará sobre mujeres novelistas y cronistas latinoamericanas. Y a las 20:00, Mariasol Pons tendrá un coloquio con el invitado Héctor Abad Faciolince (El olvido que seremos y Ahora y en la boca) sobre su literatura, su vida y su legado.

Viernes 19 en la FIL Guayaquil: poesía, historia, teatro y novela

El viernes 19, a las 12:00, los fanes de Rebeca Yarros, Alice Kellen, Joana Marcús y Juan Rulfo se reunirán en un foro conducido por un equipo de la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Y a la misma hora, los comunicadores Héctor Bujanda, Elsa Cortés y Marcos González se aventurarán con el tema “Mi autor es una IA”.

A las 17:00, Paola Zambrano, directora de la Casa de la Cultura de Galápagos lanza su libro de poesía Indefatigable, publicado por Cadáver Exquisito.

En ese horario (17:00) también estará la actriz y escritora colombiana Isabella Santodomingo (Los caballeros las prefieren brutas), invitada por Mr. Books, en el diálogo “Palabras sin filtro” con María Fernanda Perrone.

A las 18:00 hay en simultáneo tres eventos entre los que será difícil elegir: la presentación de En busca de la libertad, de Gabriela Calderón de Burgos (Editorial Planeta); el coloquio “Del libro al escenario: obras de teatro como material de lectura” con el director Carlos A. Ycaza, Paúl Puma y Gabriela Ponce; y el lanzamiento de la antología No tanto como todos los poemas, de Jorge Velasco Mackenzie, obra póstuma publicada por b@ez.editor.es y la Academia Ecuatoriana de la Lengua.

Dos de los invitados internacionales de la FIL llegan la noche del viernes: el español Javier Moro (El imperio eres tú, A flor de piel y Nos quieren muertos) a las 19:00 y el colombiano Alonso Sánchez Baute (Leandro y La mirada de Humilda) a las 20:00, entrevistado por la periodista Clara Medina.

Sábado 20: los best-sellers, Eva Muñoz, Ana Pérez y Walter Riso

A las 11:00 del sábado, la creadora del ‘evaverso’, la colombiana Eva Muñoz, llega con los best-sellers Lujuria, Lascivia y Boss para un meet&greet con sus lectores-seguidores. Ella misma advierte que en sus novelas no hay nada ligero y que su contenido es “21+”, en la categoría de romance oscuro o mafia y romance.

A las 16:00, mientras el periodista Jorge Ortiz presenta su libro de relatos históricos Crónicas prodigiosas, la editorial Mono Cómics revelará dos historietas ecuatorianas: Primali, la sombra de la Navidad (William Bajaña) y Jota y Ale, de James Blum. Andrea Crespo, Solange Rodríguez y María Paulina Briones llegan con Onirias, una colección de novelas de autoras nacionales.

A las 17:00, la psicóloga y autora española Ana Pérez (Terapia para llevar) se sentará con Justin Pincay para hablar de cómo tomar las riendas de la vida y establecer hábitos poderosos.

La escritora peruana radicada en Ecuador Luz Rosario Araujo tiene también una llamativa propuesta: el libro Un sendero menos luminoso, ambientado en el Perú de los años 70 (18:00).

Y a las 19:00, mientras Axel Rivadeneyra comparte con el público su cómic Metamorfa, Walter Riso estará en el salón Baquerizo Moreno para la presentación de su libro Los 7 pilares del amor propio.

Domingo 21: Romperme fue solo el comienzo, de Alberto Linero

El domingo 21 habrá actividades y talleres para niños en la mañana, y a las 14:00 hay una invitación a ver la obra de teatro musical El testigo, del ministerio Karis de la iglesia bautista Emanuel, la cual llevará algunos conversatorios en torno a la Biblia, la sociedad y la política durante la FIL.

A las 15:00, tres docentes departirán sobre las lecturas que nos dejó la escritora guayaquileña Gilda Holst (1952-2024). Y a las 16:00, el autor Carlos Vásconez dará la conferencia “Faulkner: la humanísima piedad”. A esa hora estará en simultáneo (salón Juan Tanca Marengo) el periodista y conferencista colombiano Alberto Linero con su libro Romperme fue solo el comienzo.

La feria cerrará con una importante reflexión sobre la situación editorial de los escritores en el Ecuador: “Entre letras y contratos” con Peter Chávez (promotor del libro digital), Fernando Zúñiga, Carlos Mosquera y Fabián Andrade (18:00). (F)