Un símbolo de fraternidad entre colonos y nativos, una celebración que responde a eventos de gracia divina y un momento de reunión familiar es como mejor podría definirse al famoso Día de Acción de Gracias que fue creado por la Iglesia Anglicana en 1534 como una forma de separarse de las típicas fiestas litúrgicas en honor a santos.
En cambio, esta tradición buscaba en un principio festejar cosas tan banales como una buena cosecha, siempre de la mano de un banquete que tenía como protagonista un pavo, pues por ese entonces las aves eran los animales más económicos y fáciles de criar.
Publicidad
¿Por qué se perdona al pavo en el Día de Acción de Gracias?
Estados Unidos es el país donde se festeja más el Día de Acción de Gracias, que sirve de antesala a la Navidad, luego de haber sido decretado fiesta nacional en 1789 por George Washington, quien lo fijó para cada cuarto jueves de noviembre, tal como publicó National Geographic.
Además, es en este mismo país donde se popularizó a finales del siglo XIX la idea de “perdonar al pavo”. Durante esa época, los granjeros enviaban sus pavos al presidente para competir y saber a cuál escogía mientras el resto era regresado a su criadero.
Publicidad
No sería sino Eleanor Rosalynn Carter, esposa de Jimmy Carter y Primera Dama entre 1977 y 1981, quien comenzó a “perdonar” a algunos pavos que no eran seleccionados para la cena de Acción de Gracias y los enviaba a granjas-zoo para que los visitantes interactuaran con estas aves de forma terapéutica.
La extraña profecía para el 31 de diciembre de 2023: Qué pasa si el año termina en domingo
Si bien esta fiesta es tradicionalmente relacionada a Estados Unidos, también se celebra en Canadá y, en los últimos tiempos, se ha extendido a otros países como Filipinas y algunas islas caribeñas.
(I)