Como un “reto maravilloso” calificó el maestro lojano Augusto Carrión al asumir como el nuevo director de la Orquesta Sinfónica de Cuenca (OSC), con lo cual también significa retornar a sus inicios de su carrera.

“Lo tomo con todo mi afecto y mi corazón. Siempre esta orquesta me trae muy buenos recuerdos, aquí empecé mi carrera y entonces esto tiene algo muy especial que mi corazón dicta que la felicidad en esta ciudad (Cuenca) y ahora que gusto tener el privilegio de comandarla desde la dirección artística”, comentó Carrión a este Diario.

Publicidad

Sinfónica de Cuenca sube sus conciertos a YouTube

Durante 31 años estuvo fuera del país, México fue en donde más tiempo ha estado ejerciendo diferentes roles en el campo orquestal. Su idea es compartir toda esa experiencia adquirida. Y ahora tiene una amplia proyección para la OSC. “Creo que tiene que ser similar a la que se dan en todos los procesos sinfónicos del mundo. Vengo con la intención de solidificar precisamente todo este engranaje que tenemos para que la orquesta de Cuenca esté en las vitrinas del ojo mundial, elevar el nivel profesional, elevar el nivel humano y privilegiar a la música que es lo importante”, aseguró.

Antes de Carrión, el maestro alemán Michael Meissner ejerció el cargo de director, desde septiembre del 2016.

Publicidad

Proyectos

Para este 2021 tiene varios proyectos, todo estos sujetándose al protocolo de bioseguridad por la pandemia del COVID-19 dispuesto por el COE nacional y cantonal. “A base de esto, mientras permanezcamos con esta situación, nosotros estamos privilegiando el repertorio barroco, el clásico, obviamente el repertorio nacional con formatos más pequeños”, explicó Carrión, quien es licenciado en Dirección Orquestal, título otorgado por la Royal Schools of Music de Londres.

Luego, si las condiciones lo permiten y las restricciones se flexibilizan, según Carrión, tienen planificado grandes propuestas, incluso habla de ballet, de ópera y sobre todo rescatar a “muchos compositores de nuestro país que han estado un poco abandonados”.

Además de ello, el director comentó que tienen previsto realizar una convocatoria para escuchar a los nuevos maestros. Asimismo, planea retomar piezas de Gerardo Guevara, de Luis Sánchez Salgado y varios compositores que han estado en la palestra.

En cuanto a la nueva normalidad para los ensayos y conciertos, indicó que no sobrepasan la cantidad de 30 músicos, a 2 metros de distancia entre cada uno. Y los integrantes de vientos y advientos cuentan con unos paneles especiales que cubren de cualquier partícula que se generen en el momento de ejecutar el instrumento.

Ensayos de los músicos de la Orquesta Sinfónica de Cuenca.

La OSC está conformada por 52 miembros y que de acuerdo con Carrión próximamente prevé ampliar a unos 65, que posteriormente se dará a través de un proceso.

Orquestas de Ecuador

Dada a su experiencia en el extranjero, Carrión señaló que en el campo internacional las orquestas salen de giras. “Ahí veo yo la primera cuestión que podría no estar un poco empatada con las nuestras. Nuestras orquestas todavía no han salido o no salen fuera. De donde yo venía eran orquestas que salíamos muchas veces a Europa, a la China. Hacíamos giras de tres meses por los Estados Unidos, entonces era una actividad sumamente más propositiva”, señaló.

Sinfónica de Cuenca sube sus conciertos a YouTube

“Aquí nosotros estamos todavía con formatos un poco pequeños, pero yo creo que estamos en el proceso correcto para poder empezar a visualizar este tipo de actividades porque ahora ventajosamente gracias a la pandemia y con las redes sociales todo se ha vuelto más cerca, entonces si nosotros hemos estado y estamos en las redes sociales, que nos ven en China, en Japón, en Estados Unidos, nos gustaría que presencial, cuando se pueda, nos puedan ver por ahí, esa es la idea”, agregó.

En ese contexto, señaló que además de contar con un presupuesto, “ahondar voluntades para lograr consolidar toda esta red de orquestas y en eso está trabajando el Ministerio de Cultura. Tiene una idea fantástica para que los músicos, los directores, los solistas puedan estar circulando dentro de las cuatro orquestas principales que tiene el país. Creo que pronto se dará...”, subrayó.

Trayectoria

Carrión asumió el cargo de director de la OSC, el pasado 18 de febrero. El concierto debut se realizó el 26 del mismo mes. Previamente se desempeñó durante 11 años, director de la orquesta sinfónica Esperanza Azteca Bicentenario y de la Orquesta Sinfónica Estatal Esperanza Azteca, así como de la Orquesta Juvenil de Cámara de Toluca.

Estuvo radicado en México, desde 1990. Allí trabajó en la Orquesta Sinfónica del Estado de México, Orquesta de Cámara de la Universidad Autónoma del Estado de México.

Es el creador y fundador del Cuarteto de Cuerdas del ayuntamiento de Toluca y de la Orquesta Filarmónica de Toluca, de la cual fue su primer director artístico y con la que realizó giras a Europa, China y los Estados Unidos.

En Ecuador ha sido director invitado de las orquestas sinfónicas Nacional (Quito), de Guayaquil y de Loja.

Se ha desempeñado como profesor en los conservatorios de Cuenca y Quito, integró las orquestas sinfónicas de Loja, Cuenca y nacional de Ecuador en calidad de violista principal.

Ha realizado varias grabaciones en CD de composiciones: las nueve sinfonías de Beethoven, sinfonías de Tchaikovski y Brahms, oberturas de Verdi y Rossini, música de compositores españoles y de compositores mexicanos. (I)