Cuando la palabra mientras cumple el papel de conjunción, se escribe sin comas, pues no se debe separar del verbo que introduce. Además tiene que transmitir simultaneidad entre dos acciones del periodo. Ejemplos: «Sus estudiantes están tomando notas mientras usted explica esta norma gramatical». «Carlos Emiliano vislumbraba un arco iris (también arcoíris) mientras se ponía la bufanda». Cáptese que las acciones de “tomar notas” y de “explicar” se desarrollan al mismo tiempo; asimismo las de “vislumbrar” y “ponerse la bufanda”.

Cuando se emplea como adverbio de tiempo y con el sentido equivalente a ‘mientras tanto’, se aísla con una coma (o dos) del resto del enunciado. Ejemplo: «Aún no se determinan las causas del desastre. Mientras, las altas temperaturas ocasionaron otros incendios forestales».

Publicidad

La locución conjuntiva mientras que se aplica con el sentido de ‘en cambio’ y con este mismo efecto de simultaneidad. Ejemplo: «En el Ecuador tienen uso indistinto las grafías frejol, fréjol y poroto, mientras que en España son de uso general las palabras judía y alubia».

PARA RECORDAR: Mientras denota que dos acciones o circunstancias coinciden en el tiempo. Va sin coma cuando coordina acciones simultáneas en la misma oración. Necesita una o dos comas cuando transmite la idea de simultaneidad entre hechos o acciones independientes. (Actualizado de La esquina del idioma de 16/06/2019).

Publicidad

FUENTES:

Diccionario de la lengua española (versión electrónica), Diccionario panhispánico de dudas (2005), Nueva gramática de la lengua española (2009), de la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española.