Este largometraje es la primera incursión del artista visual riobambeño Misha Vallejo (@mishavallejo) en el cine. Titulado de fotógrafo documental (maestría en University of the Arts, Londres), decidió sumergirse en la historia de su familia usando la cámara del abuelo, con el propósito de conectar con el hombre al que nunca conoció y de hablar de todos los temas que alguna vez fueron prohibidos en casa.
Eco de luz se estrenó en 2024, en el Festival Internacional de Cine Documental de Ámsterdam, y de ahí continuó por un circuito de encuentros alrededor del mundo. Al público de Ecuador le falta verla, y tendrá ocasión de hacerlo en el Festival Equis, en el estreno nacional, el jueves 13 de noviembre a las 19:00 en la Cinemateca de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, en Quito.
Es una producción en la que Vallejo estuvo involucrado durante siete años. “Empezamos en 2018 y terminamos en 2024. Trata los temas de la ausencia paterna, la memoria y la fotografía. Narra una historia íntima de mi familia”, pero con un gancho de misterio.
Publicidad
Aclara que no es la intención exponer a su familia en particular, sino generar un espejo para que los espectadores vean en él sus propias historias familiares. “En esta película va mucho de los silencios que hay en todas las familias, de esas cuestiones de las que no hablamos. Es una reflexión para romper ese silencio y hablar de esos secretos, porque es una forma de que estos errores no se repitan”.
¿Es decir que hay esqueletos en el armario? Vallejo se resiste a revelar demasiado de la trama. Asegura que no es drama puro, sino que es “como todas las historias latinoamericanas y ecuatorianas, en nuestros sufrimientos siempre hay momentos para reírnos de nosotros mismos y para reflexionar, para tomarnos esos respiros y después seguir con esto”.
Toda la película se filmó en el epicentro familiar, Riobamba. Por eso también se ha planeado un estreno en el Teatro León de esa ciudad el 19 de noviembre, en el Festival de Cine Ecuatoriano Kunturñawi (@kunturnawi.cine), evento que empezó el 31 de octubre en la provincia de Bolívar, está ahora en Tungurahua, pasará a Cotopaxi y entre el 11 y 22 de noviembre estará en Chimborazo, para concluir en Pastaza.
Publicidad
“Me llena mucho de emoción compartirlo aquí en el país. Ha pasado como un año en que hemos recorrido festivales alrededor del mundo, nos ha ido bastante bien, pero obviamente hicimos esta película para que sea vista aquí”.
Eco de luz contó con la producción y coescritura de Mayfe Ortega Haboud (@mayfe_oh), fotografía de Vallejo e Isadora Romero, edición de Andrés Cornejo Pinto, sonido de Emil Plonski y música original de Christian Mejía.
Publicidad
Vallejo asegura que no han pensado tanto en la crítica como en el espectador, cómo contarle una historia digerible y que dé pie a conversaciones familiares. “Que sea una excusa, yo necesito sanar algo con algún miembro de mi familia, entonces le digo: ‘Vamos a ver esta peli’. Cuando estábamos escribiendo, cuando estábamos en el proceso de edición, la luz que nos guiaba era el público. Se va a entender, no se va a entender”.
Un tema sensible, la ausencia paterna
Esta idea que es recurrente en Eco de luz es una realidad que Vallejo ve como ‘glocal’, universal y al mismo tiempo local. “Los hombres simplemente no nos hacemos cargo de nuestras familias y eso está normalizado, y para mí no es muy claro por qué. La película cuestiona bastante eso, el rol de los hombres en la crianza de los hijos”.
Ante esta falta, la contraparte viene a ser la presencia de las mujeres. “Hay algo más que me cuestiono mucho, la noción del heroísmo materno, eso existe, pero es porque no tenían a dónde ir, no podían hacerlo de otra forma. Les tocó. No es que lo eligieron”. Y ante ese heroísmo, los hombres que lo ven deben decidir hacerse cargo, observa.
Con esa premisa, Eco de luz ha ganado el premio Signos a película documental destacada, el premio del público en el Festival de Cine Latino de Toulouse y el premio a la mejor dirección en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara.
Publicidad
“Ahora en Brasil, en el Festival de Cine Ceará, ganamos cuatro premios: mejor película, mejor premio de la crítica, mejor montaje y mejor guion. En Pordenone Docs Fest, en Italia, ganamos el premio del Gran Jurado”.
¿Habrá funciones en Guayaquil? Será el miércoles 19 de noviembre a las 17:00 en la Alianza Francesa y el viernes 5 de diciembre a las 18:00 en el edificio Manzana 14, en el marco del Festival de Cine Feminista Equis.
El director, quien es autor de los fotolibros Al otro lado (2016), Siete punto ocho (2018) y Secreto sarayaku (2020), ofrecerá un cine foro para la audiencia de Quito el 21 de noviembre, a las 19:00, en la Cinemateca de la Casa de la Cultura. (F)























