El Festival Internacional de Cine de Guayaquil clausuró el jueves uno de septiembre su octava edición, en la que predominó el trabajo de la mujer en el cine, con cintas de mujeres directoras y conversatorios sobre este tema.
Como es costumbre del festival cinematográfico, la organización del evento premió a las mejores cintas en ocho categorías con sus tradicionales Iguana Dorada, Iguana de Plata y menciones honoríficas.
Publicidad
México fue el país más premiado con tres galardones. Alemania, Canadá, Ecuador, España y Suiza recibieron sendos reconocimientos, en un evento organizado por la Fundación FestiCineGye.
La vida en el silencio, de México, dirigida por Rodrigo Arnaz fue elegida como Mejor Largometraje Ficción del Festival, llevándose una Iguana Dorada. El filme narra la historia de un músico de jazz y padre soltero que lucha todos los días para comunicarse con su hijo autista a través de la música. La trama se enturbia cuando la madre del niño regresa, tras ocho años de ausencia, para revelarle una verdad que cambiará su vida. Disponible en Amazon Prime Video.
Publicidad
La misma presea se llevó la española Pico Reja, la verdad que la tierra esconde, de Remedios Malvárez y Arturo Andújar, como Mejor Largometraje documental. En este trabajo, Malvárez se centra en la fosa común Pico Reja que nunca había sido abierta, ubicada en un cementerio de Sevilla, donde se especula más de 2000 víctimas civiles provenientes de la represión franquista.
Este año se incorporó el nuevo premio Supercines, el cual fue otorgado a la mexicana Emboscada, de René Herrera quien recibirá dos semanas de proyección comercial a nivel nacional. La cinta hace referencia a Nadine, administradora de un edificio, acompaña a un mafioso que se presenta en el lugar para buscar, departamento por departamento, un cadáver que le sustrajeron y contiene algo de mucho valor. Uno tras otro, los vecinos del edificio van muriendo.
En cuanto a cortometrajes, Concertina del mexicano Gabriel González ganó como Mejor ficción; El más allá, de Daniel Maurer de Suiza como documental; y Desde afuera de Alemania, dirigida por Diana Menestre, y en la nueva categoría Cine experimental, llevándose cada uno la Iguana de Plata.
Se resaltó además el guion de Guido Bajaña, ganador del Guayaquil Lab 2022. Asimismo, dentro de la ceremonia se dedicó un tributo especial a la historiadora ecuatoriana Wilma Granda, con el premio Jorge Suárez 2022 a la trayectoria, investigación y/o aporte a la cinematografía nacional.
En videos musicales, el trabajo del ecuatoriano Guido Bajaña con Badaraco´s suite obtuvo una mención honorífica; así como Mine dirigido por Hebert Poll & Anna Salas, de Canadá, gracias el voto del público en el canal de YouTube del Festival.
La clausura se desarrolló a las 19:30 en Supercines Los Ceibos con la proyección de Miki maníaco, de la venezolana Carla Forte, y protagonizado por Carlos Antonio León y Lola Amores. Forte recibió un reconocimiento especial por haber conseguido en ocho años de existencia del Festival, cinco participaciones en Selección Oficial.
La ceremonia tuvo como anfitriona a la actriz Angie González. En esta edición se proyectaron en Supercines más de 50 películas de 23 países y contó además con funciones presenciales en la isla Santa Cruz (Galápagos), gracias a ArtChipiélago.