Los éxitos han sido compañeros habituales de la pesista Neisi Dajomes, quien desde este domingo es la mejor deportista ecuatoriana de todos los tiempos. La oriunda de Puyo es parte de un tridente dorado de lujo con Jefferson Pérez (campeón en 20 kilómetros marcha en Atlanta 1996) y Richard Carapaz (monarca en ciclismo de ruta hace una semana, en Tokio 2020) tras adueñarse del oro en halterofilia, en la división de 76 kilogramos.
Ocupar el primer lugar del podio en competencias internacionales no es extraño para la sensacional levantadora de pesas que, entre otros títulos, ostenta los conseguidos en los mundiales juveniles de Georgia 2016, Tokio 2017 y Tashkent 2018. Además, logró dos bronces en el Mundial Absoluto de Turkmenistán 2018.
Publicidad
También es la vigente monarca continental porque obtuvo presea de oro en los Juegos Panamericanos de Lima 2019. También es la mejor representante mundial en la división de los 76 kilogramos al finalizar primera en el ranking de la Federación Internacional de Levantamiento de Pesas, factor que le dio su boleto a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. Además, en abril pasado ganó triple presea de oro en el Campeonato Panamericano de Levantamiento de Pesas en República Dominicana.
Esas son solo algunas de las consagraciones de la ecuatoriana, pero ninguna de la magnitud y trascendencia universal como la conseguida este domingo en Tokio. Dajomes ya es una heroína olímpica de oro. Una inmortal del deporte. Una leyenda eterna. La Dama de Hierro, de 23 años, levantó un total de 263 kg (118+145) imponiéndose a la estadounidense Katherine Nye, plata con un peso de 249 kg (111+138), mientras que Fuentes levantó un total de 245 kg (108+137).
Publicidad
Como con Carapaz el sábado pasado, este domingo la amazónica fue la responsable de un despertar lleno de orgullo y alegría en todo el territorio nacional. No faltaron los ojos enrojecidos en los millones de ecuatorianos que vieron en vivo y en directo, o en diferido, a Dajomes arrodillada en lo más alto del podio y con la medalla dorada en su poder.
Fue la culminación de un periodo lleno de esfuerzo que se alargó un año más por el retraso en la realización de los Juegos en Japón, debido a la pandemia del coronavirus. Pero así como Dajomes no es ajena a los grandes logros, también soportó momentos complicados en su preparación rumbo a los JJ. OO.
En enero anterior (mismo mes del año en que la tiradora olímpica Marina Pérez lamentaba no tener entrenador, ausencia que se extendió a su participación en Tokio), Dajomes lamentaba el “descuido” que sentía que existía por parte de la dirigencia nacional y le preocupaba cómo aquello la pudiera afectar en la cita que hoy la tiene como la reina de los 76 kg en halterofilia.
‘Indignante’
“Hay un descuido bastante grande. Que las autoridades del deporte se pongan un poquito a pensar en nosotros, porque todo el 2020 solo pedían y pedían, pero no hacían de su parte y así realmente no se puede. Estamos a (seis) meses de los Juegos (Olímpicos), la ayuda se la necesita y no se han hecho presente”, expresó Dajomes el 16 de enero anterior.
Hace un semestre la multicampeona decía que esperaba la reacción de las autoridades del deporte, “porque es la única ayuda que tenemos los deportistas”. Aseguró que “hasta este momento nadie se ha hecho presente’'. Ni la secretaria del Deporte ni la Federación Ecuatoriana de Levantamiento de Pesas con una llamada para preguntar cómo están los deportistas, si están entrenando. Eso es indignante porque ellos deberían estar pendientes de los deportistas. Incluso mi entrenador (el ruso Alexei Ignatov), de su propio presupuesto, a veces, nos compra vitaminas y está pendiente”, añadió.
‘No es real lo que siente’
La entonces secretaria del Deporte, Andrea Sotomayor (que hoy felicita en redes sociales a la campeona olímpica y, como cuando lo hizo por la misma vía con Carapaz, recibe fuertes críticas), refutó en su momento a Dajomes y desvirtuó sus quejas. “Me llamó la atención esa declaración. Ella y yo tenemos contacto directo y puede hacerme saber cualquier inconveniente que tenga, como lo ha hecho siempre. No es real lo que siente o piensa de que hay abandono. Su planificación del 2020 se cumplió dentro de las posibilidades por la pandemia. Los médicos y el cuerpo multidisciplinario de la Secretaría del Deporte la han visitado. Ella y su entrenador han solicitado un concentrado en Aruba, pero será según la programación”.
A la aclaración se sumó Luis Zambrano, presidente de la Federación Ecuatoriana de Pesas, hace seis meses. “La ayuda para su preparación en el 2020 llega a los $ 85.871,41 e incluye apoyo económico mensual, programa de solidaridad olímpica, concentrado, vitaminas, seguro de vida y entrenador”. (D)