Adjetivos numerales: Múltiplos o proporcionales.
Consulta: Se dice duplicar para multiplicar por dos; triplicar para multiplicar por tres; cuadruplicar para multiplicar por cuatro y quintuplicar para multiplicar por cinco. ¿Está bien decir sextuplicar, septuplicar y octuplicar, para multiplicar por seis, siete y ocho respectivamente? ¿Cómo se diría para multiplicar por nueve, diez, once, etcétera? (Ing. David Ordóñez Martínez)
Respuesta: Los adjetivos múltiplos o proporcionales, verbos, sustantivos y significados respectivos:
Publicidad
Dupla, duplo; duplicar, duplicación: ‘contiene dos veces una cantidad, multiplicar por dos, acción y efecto de duplicar’.
Triple, triplo; triplicar, triplicación: ‘contiene tres veces una cantidad, multiplicar por tres, acción y efecto de triplicar’.
Publicidad
Cuádruple, cuádruplo; cuadruplicar, cuadruplicación: ‘contiene cuatro veces una cantidad, multiplicar por cuatro, acción y efecto de cuadruplicar’.
Quíntuple, quíntuplo; quintuplicar, quintuplicación: ‘contiene cinco veces una cantidad, multiplicar por cinco, acción y efecto de quintuplicar’.
Séxtuplo, sextuplicar, sextuplicación: ‘contiene seis veces una cantidad, multiplicar por seis, acción y efecto de sextuplicar’.
Séptuplo, septuplicar, septuplicación: ‘contiene siete veces una cantidad, multiplicar por siete, acción y efecto de septuplicar’.
Óctuple, óctuplo; octuplicar, octuplicación: ‘contiene ocho veces una cantidad, multiplicar por ocho, acción y efecto de octuplicar’.
En el Diccionario de la Real Academia Española constan los adjetivos duplo o dupla hasta óctuple u óctuplo, no está registrado el adjetivo numeral múltiplo referente al nueve, pero sí, el diez, once, doce, trece y cien.
Según la Biblioteca Encarta, nóctuple y nóctuplo ‘contiene nueve veces una cantidad’; pero en el libro Ortografía práctica, de editorial Océano, figura la voz nónuplo como adjetivo numeral múltiplo relacionado con el nueve.
Décuple, décuplo; decuplicar, decuplicación: ‘contiene diez veces una cantidad, multiplicar por diez, acción y efecto de decuplicar’.
Undécuplo, undecuplicar, undecuplicación: ‘contiene once veces una cantidad, multiplicar por once, acción y efecto de undecuplicar’.
Para doce, duodécuplo; trece, terciodécuplo; cien, céntuplo.
División silábica.
Consulta: Quisiera saber cómo es la correcta separación de la palabra truhán, me han dicho que es así: tru-hán o solo truhán. En la palabra examen la “a” y la “e” no se separan, pero he visto en algunos libros esta separación: exa-men, ex-amen, e-xa-men. ¿Cuál es la forma correcta? Los adjetivos con tilde, al aumentar el término “mente” conservan el acento ortográfico; por ejemplo, “hábilmente” que es sobresdrújula. ¿Cómo se les diría a estas palabras?: cómodamente y tímidamente. (Mariuxi Ávalos)
Respuesta: Para silabear o dividir las palabras, hay que considerar los siguientes puntos: 1) Las letras de una misma sílaba jamás se deben separar: se di?rá o escribirá cas-ti-llo, pero no cast-i-llo. 2) En una palabra que tiene dos consonantes iguales en medio de dos vocales, la primera consonante forma sílaba con la vocal que precede; la segunda, con la que continúa: re-dac-ción. 3) Cuando una palabra la integran un prefijo y otros términos que funcionan de manera individual, la división silábica puede hacerse separando uno de los elementos que la componen, especialmente si queda al final de una línea:
des-/abastecer, des-a-bas-te-cer; u optando por dividirla como indica el punto 1: de-sa-bas-te-cer. 4) Las vocales que forman parte de un triptongo o diptongo no pueden separarse: co-piáis, no co-pi-áis; ai-re, no a-i-re. 5) Se pueden desligar las vocales que constituyen elementos distintos de una palabra compuesta:
porta-/aviones, por-ta-a-vio-nes. 6) Cuando la letra “x” está en posición intervocálica, se la separa junto con la segunda vocal:
ta-/xi, e-xa-men (solo para el silabeo),
exa-/men (si está al final de línea). 7) No se recomienda separar la “h” cuando está entre vocales formando un diptongo:
prohi-/bir. 8) Si la “h” intervocálica constituye un hiato, se divide junto con la vocal con la que forma la sílaba: co-he-cho.
9) No se aconseja desunir las sílabas de manera que al final o principio de la línea quede una sola vocal: e-/xamen. 10) Si la primera sílaba empieza por “h” puede quedar al final de la línea: he-/lado.
La otra palabra de su consulta tiene dos formas: truhán y truhan, el silabeo está supeditado a la pronunciación. Si usted la menciona como bisílaba: tru-hán, pero si la articula con un solo golpe de voz, es recomendable que no la divida: truhan.
Al convertir un adjetivo, p. ej., práctico, en adverbio, por medio del sufijo -mente, el adverbio o palabra compuesta conservará la tilde en el mismo lugar que antes la tenía el adjetivo: prácticamente.
Según el libro Ortografía de la Lengua Española, de la Real Academia Española, palabras sobresdrújulas son aquellas en las que es tónica alguna de las sílabas anteriores a la antepenúltima. Ejemplos: dígamelo, cómetelo, llévesemela.
Al aplicar la regla precedente, las palabras cómodamente y tímidamente son sobresdrújulas.