El primer acercamiento que Marcelo Báez tuvo con la obra de la guayaquileña Márgara Sáenz fue en los años ochenta. En aquella época se dejó envolver por un escrito suyo (Otra vez Amarilis) que había sido publicado en 1972 en una antología peruana que recogía lo mejor de la poesía en Latinoamérica.

Desde allí se hizo constantes interrogantes: ¿quién es ella? ¿De dónde viene su obra? ¿Por qué hay pocos registros suyos?. Esos cuestionamientos se los responde muchos años después, cuando en mayo del 2016 empezó a escribir Nunca más Amarilis, libro con el que esta semana obtuvo el premio único del certamen de novela corta Miguel Donoso Pareja, que entrega la Feria Internacional del Libro: Guayaquil es mi destino para leer y crecer.

Publicidad

Según el escritor, en la obra se hace una “autopsicobiografía” de Sáenz y agrega que el objetivo principal de la novela era “darle una voz a quien no la tenía”. “Era darle una voz a esta mujer que estaba atrapada dentro de un solo poema, hay un poema único atribuido a ella que circuló durante algunos años y lo que se hace es plantear esta autopsicobiografía de esta poeta guayaquileña, supuestamente inventada por escritores peruanos”, explica Báez.

Nunca más Amarilis hace un recorrido por la historia de Ecuador, Perú y Latinoamérica. La obra, refiere Báez, se alimenta del contexto histórico, político y social desde la década de los años 30, época en la que se sitúa a Sáenz, hasta estos tiempos.

Publicidad

Asimismo, cuenta Báez, se pueden encontrar fragmentos de los diarios íntimos y de obras de la poeta Márgara Sáenz que –a decir del autor de Nunca más Amarilis– no fueron debidamente difundidas, sino hasta después de que su figura se popularizó a través del poema que apareció en la antología anteriormente mencionada.

La novela será publicada en unos ocho meses. La premiación el 6 de septiembre, en el marco de la Feria del Libro. (I)