Esta semana tuve la oportunidad de participar en la organización de un foro ciudadano coordinado por una universidad guayasense, la misma que según su misión, contribuye en la formación de profesionales íntegros, con sólidos valores éticos y humanos, comprometidos con los principios constitucionales y ciudadanos que son la base del Estado de derecho y la vida democrática.

La educación superior no puede limitarse solo a la transmisión de conocimientos técnicos. Formar ciudadanos implica también cultivar la conciencia cívica, la responsabilidad social, el respeto por el orden jurídico y la defensa activa de los derechos y deberes que nos corresponden como parte de una comunidad nacional.

En los últimos años, el país ha demandado, con creciente insistencia, espacios de análisis serios y responsables, que ofrezcan argumentos fundamentados y propuestas viables frente a la complejidad de los problemas nacionales. La ciudadanía exige una participación más activa de las universidades, no como actores políticos, sino como centros de pensamiento crítico, donde se generen criterios técnicos, se desenmascare la desinformación y se promuevan soluciones que enriquezcan el debate público.

Esta universidad ha venido organizando eventos para formar en el interior de la academia espacios de reflexión interdisciplinaria sobre los desafíos del país. Hoy, las circunstancias históricas que vive el Ecuador llaman a ampliar el ámbito de acción y trascender los límites institucionales, para ofrecer a la sociedad un foro de pensamiento abierto, técnico y plural, para lo cual se organizó el primer encuentro del Foro Ecotec, concebido como una plataforma académico–ciudadana de diálogo interinstitucional, multisectorial y pluriprofesional, en el que participaron representantes de la academia, instituciones privadas, ONG, medios de comunicación, profesionales, editorialistas y miembros de la sociedad civil, cuyo propósito fue analizar, con rigor y objetividad, los grandes temas que definen el presente y futuro del Ecuador.

Se trató desde una perspectiva crítica y propositiva sobre “El régimen jurídico en contextos del conflicto armado interno que vive Ecuador”, siendo analizado desde varios aspectos, como el combate al crimen organizado y los desafíos para la seguridad nacional; la necesidad de una reforma judicial profunda y la depuración de las instituciones; el impacto de la movilidad humana y el debate sobre la ciudadanía universal; las estrategias de prevención y sanción del lavado de activos; la presencia de bases militares con participación extranjera y su encuadre constitucional; el tratamiento penal para menores de edad involucrados en organizaciones criminales y las políticas para impedir su reclutamiento; y la reconstrucción del tejido social como base de una paz duradera.

La universidad asumió el compromiso de sistematizar y compartir con la sociedad los criterios, reflexiones y conclusiones que surgieron del foro para ser considerados como una contribución cívico-académica al debate nacional, orientada a fortalecer la opinión pública y aportar soluciones viables para el desarrollo local, regional y nacional. (O)