Lo mejor de la reforma electoral de años recientes ha sido la obligación legal de que los candidatos asistan a un debate público en el que expongan las ideas y acciones a desarrollar en el ejercicio de sus funciones. Procedimiento público definitivamente útil en este momento, en que esa propuesta tiene que ajustarse a un periodo de apenas 17 meses, que es para lo que estamos eligiendo presidente o presidenta. Y a la vez urgente para conocer de verbo propio los conceptos de unos candidatos que en las semanas recientes han estado cuidados entre algodones, a pesar de lo cual han sido protagonistas de infinidad de memes y tergiversaciones digitales por parte de equipos completos dedicados a encontrarle la quilla a sus discursos.
¿Cómo se han preparado Daniel Noboa y Luisa González para el debate del CNE?
Con un formato poco amigable que se repite en buena medida, el debate de los finalistas debe ser mirado con atención por los votantes, y sobre todo aquellos que aún no han decidido el voto, que siguen siendo una considerable cantidad, según los sondeos que he podido ver. La efectividad de este encuentro, del que en contenido siempre esperamos más, ha quedado demostrada en esta misma elección, cuando el debate en el que participaron siete candidatos sirvió de catapulta a la candidatura de Daniel Noboa, que los favoritos veían lejana, pero que terminó colándolo en la segunda vuelta. Y de lo poco que entonces mostró de sus conocimientos, y que hizo que captase miradas que hasta ese momento le eran esquivas, queremos ampliación, desarrollo, detalle. Ahora que son solo dos, creo que el tiempo permitirá conocer mejor las ideas de Luisa González, su real solvencia oratoria y cuánto de verdad pueda notarse de aquello de que un potencial gobierno sería colectivo y no individual.
Daniel Noboa recorre Carchi e Imbabura y difunde en redes su plan Fénix para la seguridad
Propuesta, método, plazo, es la dinámica coherente que esperamos escuchar mañana. Pero sobre todo prioridades, cuál será su decreto 003, luego de los que le permitan posesionarse y nombrar ministros. La seguridad, gran protagonista temática de la primera vuelta y el primer debate, ha pasado a planos inferiores de discusión, quizás por el análisis de los estrategas de cuánto se agotó el tema en la contienda reciente. Pero a dos semanas del proceso definitivo, es menester volver a profundizar en seguridad, es urgente tener luces claras de cómo cada finalista piensa enfrentar al crimen organizado.
Cómo, cómo, cómo es lo que queremos oír... Lo mejor de la reforma electoral, repito, ha sido la obligación legal de debatir.
La economía que devuelva e incremente la inversión y el empleo es otro de los temas que ansiamos escuchar con profundidad. No tengo, me atrevo a decir que los votantes no tenemos claro por dónde andarán los potenciales mandatarios en el manejo del déficit, las deudas y la inversión pública, especialmente. Las atenciones en salud, en seguridad social, en educación básica y superior. Cómo, cómo, cómo es lo que queremos oír, con coherencia y autoridad. Con liderazgo.
Luisa González ofrece ayudas económicas y subsidios para pequeños agricultores
Lo mejor de la reforma electoral, repito, ha sido la obligación legal de debatir. Antes por la mínima razón o pretexto íbamos a las urnas sin haber escuchado plenamente a los más opcionados por aquello que venden los estrategas de que “el que va punteando no debate, porque ayuda al segundo”. Actitud aquella de profunda incapacidad manifiesta. (O)