El próximo 3 de noviembre, la ciudad conmemora un año más de independencia. Son 205 años de vida republicana. Antes, estuvo Guapondelig de los cañaris y posteriormente Tomebamba de los incas. En ese mismo lugar, los conquistadores españoles fundaron la ciudad de Cuenca, allá por el año de 1557.

Las contribuciones culturales de cañaris, incas y luego españoles dibujaron desde el inicio mismo de esa simbiosis las características de esta ciudad, que ha recibido múltiples reconocimientos internacionales por su calidad de vida, seguridad ciudadana y otros aspectos de su cultura, como el sombrero de paja toquilla, Mercado de las Flores, mejor ciudad para jubilados. Destacan las declaratorias de Ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad y Reserva de Biósfera del Macizo del Cajas, otorgadas por la Unesco en 1999 y en 2013, respectivamente.

Esta es la agenda de las fiestas de Cuenca por el feriado de noviembre 2025

Hoy, Cuenca es una ciudad pujante que se proyecta indetenible a un futuro que lo forjan sus hijos y quienes la habitan. Sus condiciones paisajísticas y estructurales –materiales e institucionales– son las necesarias para que la histórica dinámica de mejoramiento continuo se mantenga, generando realidades cada vez más depuradas urbanísticamente y de mayor inclusión social.

El medioambiente es una prioridad para los cuencanos que, imbuidos de su importancia, lo cuidamos y lo seguiremos haciendo. La “marcha de los 100.000”, del 16 de septiembre de este año, fue un magnífico ejemplo de la identidad e idiosincrasia local, marcadas por el ideal y la utopía como sustento de prácticas exitosas de sostenibilidad y prosperidad social. La condición de idealistas ha sido uno de los resortes que han impulsado el levantamiento de la ciudad, que tiene altos indicadores de empleo, belleza, calidad de vida, desarrollo tecnológico, salud, movilidad y educación.

Cuenca proyecta recibir más de 280.000 turistas en el feriado y alcanzar una ocupación hotelera del 98 %

Los desafíos son también grandes. En primer lugar, es necesario preservar y mantener lo alcanzado, tanto en el aspecto ambiental como en el social. El agua es el elemento vital y debemos cuidarla mejor. Mucho mejor. Debemos saber, pragmáticamente, con precisión cuáles son las concesiones que los Gobiernos ecuatorianos han otorgado en los páramos, que son las fuentes del recurso hídrico, para no permitir que se ejecuten, si es que son atentatorias contra la vida de la gente y de la naturaleza. A nivel individual, debemos ser mejores ciudadanos y utilizar el agua de manera mucho más prudente, cuidándola como lo que es: un recurso vital, sin el cual no podemos ser.

En lo social, debemos trabajar para que la conectividad vial con Cuenca tenga otro nivel. No es posible que el centralismo político y administrativo no resuelva la precariedad de los accesos terrestres a nuestra ciudad. La ruta Cuenca-Girón-Pasaje es una de las peores vías del país. La Cuenca-Molleturo-El Empalme es tan deplorable como lo fue hace cuarenta años. Una ciudad que tiene tanto y cuyo valor es reconocido por todos, aislada y estrangulada por impresentables accesos terrestres. ¡Inadmisible!

Qué hacer en Cuenca este feriado: guía completa de actividades que tendrá la ciudad

Cuenca celebra un año más de vida republicana. Nosotros sus hijos idealistas y utópicos, y por eso prósperos y sostenibles, hemos prometido preservarla y proyectarla. (O)