Ustedes saben a quiénes me refiero. Así es, desde hace unos años el país ha tenido unos cuantos presidentes contra quienes el pueblo, el Ejército y la sociedad toda se levantaron y los sacaron del poder. Esos ciudadanos terminaron con una popularidad muy cerca del cero por ciento.

Hoy perdimos un presidente que estuvo muy lejos de haber llegado a la impopularidad total. Esta pérdida constituye un crimen político; sabemos de dónde viene. Guillermo Lasso fue víctima de ciertos amigos, partidarios y parientes. No supo explicar que el PIB (producto interno bruto, que es lo mismo que la totalidad de la renta nacional) no alcanza a comprar, a conceder, a adquirir los productos y servicios que requerimos los 18 millones de ecuatorianos. A esto hay que agregar: unos cuantos enemigos más; que el Poder Judicial es un fuerte dolor de cabeza; que faltan controles, lo que ha situado alta corrupción en la función pública; no hay enseñanza de educación social y cívica; los partidos políticos tienen dueños y ellos designan a los asambleístas, esta puede ser una de las causas por las que existen tantos partidos y movimientos políticos; que no hay planificación familiar; el problema grave que es la falta de empleo formal, esto conduce a buscar subsistencia en el trabajo informal, el cual debe ser organizado y protegido; que la falta de vida ocupacional se conecta directamente con el tráfico de drogas y las conocidas consecuencias que estamos viviendo.

El presidente Lasso en una de sus entrevistas declaró que tenía preparada la reforma laboral; esta debe ser presentada ya con el ánimo de que tome vigencia, lo que cambiaría la fisonomía política del presidente. Si no pasa la reforma, ahí se queda, y el país la necesita para la creación de empleos. La reforma laboral debe mirar los siguientes aspectos: A) El informe del IESS que indique cuánto se le debe por prestaciones laborales desde el sector privado; esta cifra es muy importante para conocer la capacidad de pago al seguro social. B) Hay jubilados que reciben una pensión mensual de $ 600 o menos. C) Existe la figura del despido intempestivo, que es un síntoma de que el empleo formal es muy escaso. Diario EL UNIVERSO el 24 de mayo de 2023, en la página 4, denunció la existencia de 10 millones de desempleados. D) La jubilación patronal perjudica al trabajador, ya que produce despidos de jóvenes trabajadores; esta debe ser absorbida por el IESS. E) Hay que crear el trabajo por días. F) Eliminar del Código Laboral todo lo que perjudica al trabajador y a la creación de empleo; hay quienes, frente a la grave crisis de empleo, creen que deben liberarse las relaciones obrero-patronales. (O)

Publicidad

Rafael Mendoza Avilés, abogado, avenida Samborondón