Hace pocos días, el Ministerio de Educación emitió el acuerdo ministerial MINEDUC-MINEDUC-2023-00055-A, en el que expide los lineamientos para el abordaje de los procesos educativos restaurativos para estudiantes. En el artículo 20 de dicho acuerdo, se mencionan los conflictos escolares que no se considerarán faltas y serán resueltos mediante mecanismos alternativos de resolución de conflictos en lo interno de la institución educativa. En este artículo se menciona una lista de situaciones que se pueden dar dentro de las instituciones educativas, varias de ellas antes eran consideradas faltas, algunas graves. Algunas de estas pueden ser discutibles, por decirlo de algún modo. Sin embargo, en el punto 3 literal c, se menciona lo siguiente: “3. Se considerarán conflictos escolares que no derivan en la falta de cometer actos de violencia de hecho o de palabra contra cualquier miembro de la comunidad educativa, autoridades, ciudadanos y colectivos sociales, los siguientes casos:... c. Tener contacto físico sexual con otro miembro de la comunidad educativa como resultado de un accidente”.
Lo he leído varias veces y he consultado con profesionales en educación y en leyes, pero ninguno encuentra una lógica. Algunos consideran que está mal redactado, otros que abre las puertas a justificar casos de abuso alegando que fue accidental. La comunidad educativa la conforman profesores, estudiantes, padres de familia, directivos, entre otros. Por lo que puede considerarse accidental el contacto físico sexual entre un docente y un estudiante, por ejemplo. Entre los considerandos, se cita la Constitución, Código de la Niñez y Adolescencia, la LOEI, y en todas se llama a proteger y sancionar todo tipo de violencia, en especial de los menores de edad. Es totalmente incompatible lo que se plantea luego.
En medio de la situación de inseguridad que se vive en el país y que ha afectado gravemente a la educación, se tienen varias escuelas que han cerrado; desde Durán han hecho un llamado a la ministra Brown para que se lleven las clases de forma virtual y el Ministerio de Educación insiste en la presencialidad. Es este mismo ministerio el que se dedica a expedir este tipo de acuerdos ministeriales. Es algo que tampoco se entiende. (O)
Publicidad
Christian Pavón Brito, profesor universitario, Guayaquil