En julio se cumplen 50 años (bodas de oro) del inicio del tráfico vehicular en el puente de la Unidad Nacional Rafael Mendoza Avilés. Para construirlo se vencieron muchos obstáculos burocráticos y financieros en 10 años.
El gobierno interino del presidente Clemente Yerovi Indaburu expidió el decreto n.° 462 del 10 de julio de 1966, y encargó al Comité Ejecutivo de Vialidad del Guayas los estudios y construcción del puente declarándolo obra de interés nacional. El 12 de marzo de 1968 se constituyó el Comité cívico proconstrucción del puente sobre el río Guayas, nombrando como presidente ejecutivo al doctor Rafael Mendoza Avilés, exalcalde. Luego de un concurso internacional, la ejecución de los estudios se adjudicó a la empresa italiana Studio Morandi del doctor e ingeniero Riccardo Morandi. Hubo tres alternativas de ubicación del puente, al sur, centro y norte de la ciudad. Consideraron que el proyecto norte, que se inicia a la derecha del aeropuerto de Guayaquil, atraviesa el río Daule, la península de La Puntilla, sigue por el río Babahoyo llega cerca a la estación ferroviaria en Durán; incorporaría al desarrollo a zonas agrícolas y ganaderas de Daule, Salitre, Samborondón, Durán; aumentaría el tráfico automotor favoreciendo la financiación.
Morandi estimó la amortización en 20 años a base del cobro del pontazgo; el Comité Ejecutivo de Vialidad del Guayas estuvo de acuerdo. Ganó la licitación para la construcción, el Consorcio de Firmas Italianas (Cofit). El contrato se firmó el 23 de mayo de 1967, a 36 meses de plazo, por $ 16 700 000. El 27 de julio de 1970 se inició el tráfico vehicular del puente, el primer vehículo que lo recorrió fue el del doctor Rafael Mendoza A. Por motivos políticos la inauguración fue diferida de su fecha que era 27 de agosto, al 9 de octubre de 1970, bajo el nombre de Puente de la Unidad Nacional Rafael Mendoza Avilés. Se terminó de pagar en junio de 1978, acortándose su financiación por el incremento del tráfico vehicular. Acertados estuvieron Morandi y el Comité Ejecutivo de Vialidad del Guayas al escoger la ubicación norte, que incorporó sectores agrícolas y ganaderos, muchos se convirtieron en extensas urbanizaciones. (O)
José Arístides Antepara Erazo, exintegrante del equipo de ingenieros fiscalizadores de la obra, Guayaquil