Para comenzar, debo hacerte unas cuantas preguntas, ¿has estudiado finanzas?, o ¿las aprendiste en la empresa en la cual trabajas? Creo que de una u otra forma, todos hemos aprendido sobre finanzas. Voy a referirme a un concepto financiero básico: “La diversificación del riesgo”. Dicho en palabras más comunes, riesgo es la posibilidad de que algo malo suceda y perdamos algo, por lo cual debemos diversificarlo y no concentrarlo. Para explicar este concepto, voy a dar algunos ejemplos de esos riesgos a nivel de una empresa y las consecuencias de no vigilarlo y controlarlo.

Por ejemplo, hablemos de una empresa comercial que vende computadoras, ha tenido muchas utilidades durante los últimos cinco años, no tiene muchas deudas y está en crecimiento constante. Bajo ese escenario, diríamos que todo va bien, sin embargo, para este ejemplo, vamos a suponer que esta empresa tiene un solo proveedor de mercaderías, en este caso, computadoras, y resulta que en el sexto año ese proveedor al que le habíamos dado un gran anticipo por las compras, empieza a atrasarse en la entrega de pedidos y por último se declara en quiebra, dejando al próspero negocio con serios problemas, al principio reputacionales, luego de liquidez y solvencia, hasta llevarlo a la bancarrota.

Qué fue lo que ocurrió en el ejemplo, que la empresa no previó que, al tener un solo proveedor, tenía concentrado el riesgo, por lo cual, al fallarle en el despacho de mercaderías, lo demás cayó como piezas de dominó. Lo mismo sucedería si tuviéramos un gran cliente, el cual nos comprara el 90 % de nuestros productos todos los meses y de un momento a otro, dejara de comprarnos. Por estos motivos las empresas hacen muchos análisis procurando evitar esa “concentración” y por ende “diversificando sus riesgos”. También elaboran planes de contingencia, de continuidad del negocio, etcétera, y todos los colaboradores de las empresas están enfocados y conscientes de que no se pueden concentrar los riesgos.

Lo antedicho no es nuevo, pero…

No entiendo cómo los que aprendieron el concepto antes expuesto y lo aplican día a días en sus empleos, trabajando para empresas que controlan bien sus riesgos, jamás, se detuvieron a pensar que en su vida personal funciona exactamente de la misma forma.

Si preguntamos a los trabajadores de una empresa, nos responderán que siempre subsisten con un solo ingreso, que es su sueldo, y lo más irónico es que algunos de ellos son gerentes de Riesgos, de Finanzas, Auditores, entre otros, es decir, que son los que controlan que la empresa no concentre riesgos, pero en su vida personal no aplican tal valioso concepto.

Y cuál era la consecuencia en la empresa, que cuando el principal proveedor o el cliente nos fallaban, la empresa quebraba; y en la vida personal pasa lo mismo, cuando el empleador cierra o te despide, te quedas sin tu único ingreso y no sabes para donde ir.

Finalmente, te dejo estos consejos: primero, no concentres tu riesgo, diversifícalo, ¿cómo?, teniendo más de un ingreso, ¿cómo hacerlo si estás en relación de dependencia?, bueno tu trabajo es de 8 horas diarias y tienes horas restantes para emprender en otra actividad rentable. Segundo, investiga en qué puedes emprender, qué es lo que está buscando el mercado. Tercero, incursiona en el mundo digital, que actualmente es el campo donde más oportunidades se te presentarán para emprender. Cuarto, planifica, persevera y nunca desmayes. (O)