Normalmente se dice que la desigualdad es la cualidad de ser una cosa diferente de otra o de distinguirse por tener características, valores, rasgos o intereses distintos como la falta de equidad entre personas, hechos o realidades en la sociedad. Como sinónimos están la diferencia, divergencia, discordancia, discrepancia, irregularidad.
Algunas de las causas de la desigualdad en la sociedad latinoamericana petrolera y minera (Venezuela, Chile, Ecuador, Bolivia, México...), son la centralización y organización de la producción para beneficiar a pocos (poder económico) y perjudicar a muchos (marginación social); asimismo, se observa sobre el dinero, que se confiere una gran acumulación a las entidades financieras (poder financiero), acentuando las desigualdades económicas en las personas de escasos recursos. La desigualdad afecta de diferentes formas la vida de las personas: desigualdad social, cuando una persona recibe un trato diferente por su posición social; desigualdad económica, se refiere a la distribución de la riqueza entre personas ricas y pobres; desigualdad educativa, es cuando no existen oportunidades para acceder a una formación académica según la posición social y económica; desigualdad legal, se produce cuando las leyes o la Función Judicial favorece a unos individuos frente a otros que no tienen poder económico o político. Las consecuencias de la desigualdad en lo personal como en lo social, son pobreza, desnutrición o hambre, que genera la protesta social en la ciudadanía; por lo que se establece que la educación es la base para acabar con la desigualdad, así como también la reactivación económica a través del sector productivo y el Estado, sin medidas económicas negativas ni intereses políticos y personales. Reflexión: ¿por qué existe la desigualdad si constitucionalmente todas las personas son iguales?(O)
Ángel Calderón Mayorga,
economista, Guayaquil