Tomar agua nos dará vida, pero tomar conciencia nos dará agua.

Alimentar a la población mundial estimada en 10.000 millones de personas para el año 50 es un desafío. Habrá que reunir las tecnologías cada vez más necesarias. ¿Cuánta agua vamos a necesitar para producir la dieta perfecta, que según el 70% del consumo es para la agricultura y ganadería? Por ejemplo, la dieta mediterránea puede ahorrar hasta un 30% que la dieta estadounidense, a pesar de que esta produce más pero tiene mayor contenido de carnes y lácteos. Producir el fertilizante nitrogenado requiere de grandes cantidades de energía, y su excesiva aplicación provoca que lo encontremos en las masas de agua contaminando el ambiente y los ríos y vertientes. La revista médica The Lancet emitió una publicación, dice que 37 científicos del mundo abogan por profundos cambios en la alimentación y en la agricultura y la ganadería mundiales. Los objetivos son definir una dieta para todos favorable y un sistema de producción de alimentos sostenibles; o sea una dieta perfecta para darle de comer a 820 millones de personas que pasan hambre, y también para los que sufren por engordar demasiado; entre ellos, el millón de ecuatorianos que están inscritos en esos listados. En nuestro país esto es inaplicable, siembras de arroz en la costa que cada vez producen menos y necesitan más fertilizantes nitrogenados, lo que produce empobrecimiento de los suelos y un daño ambiental incalculable. Aquí existe un desorden agrícola, no hay asistencia técnica y el agricultor es reacio a aceptarla, insumos por las nubes, comercialización incipiente y las personas encargadas generalmente son ministros que poco abogan por solucionar el problema. La ganadería debe ir disminuyendo por la gran cantidad de terreno y agua que ocupa, y si seguimos así el “Gobierno de todos” se convertirá en el Gobierno de nadie.(O)

Walter Wiesner Falconí,

ingeniero, Guayaquil