La isla de La Plata en dos ocasiones la he visitado, la primera, gracias a una gentil invitación de amigos, saliendo de Salinas, a las 07:00, por mar en yate, y en el viaje nos desviamos unas 25 millas mar afuera para pescar las famosas corvinas de roca, a la altura de Montañita; pero no tuvimos suerte de pescar.
La Plata es una isla pequeña frente a las costas de Manabí y es parte del Parque Nacional Machalilla. Usted degusta los “huajoos”, que son peces alargados como gruesas mangueras de un metro de largo, su carne tiene cuatro sabores: a gallina, a camarón, a langosta y a pescado.
La isla tiene como 5 kilómetros de largo, y en su parte más ancha un kilómetro. En la parte superior del cerro al que se llega por un caminito, revolotean miles de aves, es un hábitat donde se reproducen y viven. El nombre de La Plata se debe a su color plomo, a la distancia, que simula una montaña plateada. En la orilla de esta bahía pequeña los turistas desembarcan en botes de remo que acompañan a los yates; hay una especie de paradero para que los turistas se cambien sus ropas, bañen y coman algo ligero. Cuando la visité en esa ocasión, tales instalaciones estaban abandonadas.
Después otra vez regresé cuando hice mi segundo viaje, en esta ocasión con la familia, y ya estaban habilitadas esas instalaciones para comer y cambiarse de ropa; me alegré de ver turistas extranjeros. El área marítima es excelente para la pesca.
Antes de llegar a la isla está “El ahorcado”, son dos peñascos gigantes que emergen del mar, uno frente al otro, parecen cortados con cuchillo, sus aguas intermedias son verdes clarísimas. El ahorcado está frente a la población de Salango (que es parroquia rural del cantón Puerto López, y se encuentra al sur de la provincia de Manabí), donde nos quedamos. Al día siguiente en la mañana salimos a Puerto López. En el trayecto se reconocen poblaciones de la Ruta del Sol o Spondylus: Ballenita, Capaes, Punta Blanca, Punta Barandúa, San Pablo, Montoverde, Palmar, Playa Rosada, Ayangue, San Pedro, Valdivia, Cadeate, Libertador Bolívar, Jambelí, Manglaralto, Montañita, Olón, Curia, San José, Las Núñez, La Entrada.., de la provincia de Santa Elena.
Después pasamos por La Rinconada, Puerto Rico, Ayampe, Salango, Las Tunas, Machalilla (y su museo de gigantes esqueletos de mamíferos marinos), y Puerto López, donde dos restaurantes disputan una comida excelente; alquilan canoas a motor para ir a la isla de La Plata. Se requiere el día entero, llegamos a las 10:30 y regresamos a las 18:00. Son unas dos horas y media de Puerto López a la isla de La Plata, a mitad del viaje uno puede encontrar ballenas jorobadas, espectáculo tan económico para verlo; de Guayaquil a Puerto López y viceversa, se lo puede ir a ver en un mismo día. Las canoas a motor tienen timonel y un guía que explica la ruta de las ballenas desde el polo sur hasta esta isla. El resto es conocido, desembarcar en la isla, retornar a la playa y regresar por la Ruta del Sol a Guayaquil. Un viaje maravilloso de dos días, para hacerlo durante un feriado. (O)
Sucre Calderón Calderón,
Abogado, avenida Samborondón