Los problemas en la bolsa de valores de China, producto del mercado inmobiliario, está dando resultados poco halagadores para ese país, donde el gobierno del señor Xi Jinping está tratando de sostener con medidas financieras su economía.

Sin embargo, China ha cimentado sus bases económicas y financieras en la mayoría de los países, especialmente en Estados Unidos y América Latina. Estados Unidos también experimentó una crisis inmobiliaria por el 2008 y 2009, dejando de subsidiar a ciertos países de la región con características de economías debilitadas. Es el caso de Ecuador que recibía de Estados Unidos $ 700 millones anuales para ayudas sociales; sin embargo, con esta noticia financiera de China, América Latina sufriría una vez más las consecuencias de este fenómeno económico. China sigue realizando transacciones económicas a favor del Ecuador para mantener una relación comercial e industrial, especialmente en el tema energético.

El problema bursátil inmobiliario chino está afectando a la mayoría de los países de América Latina, donde existen muchas actividades de construcción de edificios y viviendas para programas habitacionales con carácter social. Esto podría ocasionar incluso un inicio de una recesión económica con desaceleración económica, que ha puesto en jaque a las economías de los países altamente industrializados, donde se podría manifestar que el problema está golpeando no solo a China sino que golpeó fuerte a Estados Unidos por haber experimentado esta crisis inmobiliaria. Y en España, el tema inmobiliario aún persiste. Para este caso concreto habría de morigerar (moderar) esta situación complicada, que de no hacerlo podría desatarse una recesión económica mundial que nos afectaría de manera inmediata. Para el caso de Ecuador, sería penoso que teniendo una economía de subsistencia, vaya a verse afectada por asuntos externos como el que señalo, ya que la dolarización como efecto monetario es originaria de Estados Unidos y este país también es deudor de China. Y si Estados Unidos se ha visto en esta situación económica complicada, no ha sido menos cierto que su país vecino México, sufrió los embates de esta crisis, y por las recientes noticias de sus fricciones en las relaciones internacionales a portas de nuevas elecciones presidenciales. La economía China, por lo tanto, debe ser cuidadosamente vigilada por su gobierno, especialmente en materia bursátil de inmobiliarias, por cuanto puede afectar sus intereses económicos y financieros, y esto podría repercutir en los demás países donde posee muchas inversiones. (O)

José Arrobo Reyes,
Economista Guayaquil