Hace tres años en Guamaní, la Ecuatoriana, en el sur de Quito, El Panecillo, en el centro, y Jaime Roldós, en el norte, se detectó la presencia de organizaciones delictivas en lo que se denominan santuarios, que son espacios territoriales en donde había incremento de violencia, robos, extorsiones e inseguridad debido al control de las bandas por sobre la presencia de entidades del Estado.

Actualmente serían 18 sectores de la capital donde operarían bandas criminales, según un diagnóstico situacional de la crisis de seguridad en Ecuador, periodo enero a septiembre de 2024.

Publicidad

Cinco ciudadanos que pretendían movilizar 80 bloques de droga a bordo de un tráiler fueron aprehendidos en Guayaquil

Un girasol y varias orquídeas, entre otras flores, marcaron el sitio donde murió Jordán Josué Maigua, quien fue asesinado la noche del domingo 18 de agosto de 2024, en el barrio Solanda, en el sur de Quito. Alfredo Cárdenas/ EL UNIVERSO. Foto: Alfredo Cárdenas.

De acuerdo con el documento, en barrios como la Mariscal, centro norte, Chillogallo, Solanda, en el sur, Comité del Pueblo, y Calderón, la Roldós, en el norte, se ha visto un aumento de robos y extorsiones.

La provincia de Pichincha y especialmente Quito ha visto un aumento significativo de la presencia de bandas organizadas que controlan ciertas áreas periféricas de la ciudad, donde la violencia y el tráfico de drogas son recurrentes y donde la gobernanza criminal ha comenzado a extenderse rápidamente en la capital, según el documento.

Publicidad

Facciones de grupos delictivos como Los Choneros, Los Lobos y Los Tiguerones habrían tomado el control de diferentes sectores.

En operativo por presunto tráfico de influencias en proceso de selección de jueces se retuvo a dos personas

La investigación se refiere a la Comuna, Jaime Roldós, loma de Puengasí, la Magdalena, Chillogallo, El Inca, Cotocollao, Calderón, Guamaní, Pisulí, El Panecillo. También a San Roque, la Cima de la Libertad, Calderón, El Beaterio, Pomasqui.

Están ubicadas en el norte, centro y en el sur de la capital. Además del valle de Tumbaco y Cumbayá.

El diagnóstico, elaborado por el coronel en servicio pasivo Mario Pazmiño, exjefe de Inteligencia del Ejército, señaló que hubo esta ampliación debido a que Quito tiene características especiales por estar ubicado en lo que llamó el triángulo de la cocaína, que comprende a Puerto Tumaco, en Nariño, y Puerto Asís, en el Putumayo, Colombia.

Otro factor, agregó, es que la actividad que viene desarrollando la fuerza pública en el Litoral, sobre todo en Esmeraldas, Guayas, Manabí, ha generado presión sobre las organizaciones delictivas, lo que ha obligado a algunas de ellas a desplazarse -hace un año aproximadamente- en busca de otros territorio y la capital tiene esas características por la presencia de gran cantidad de empresas, alta población y la administración pública.

Uno de esos indicios, agregó, es que se detectaron marcas territoriales de grupos delictivos.

Capturan a 24 supuestos extorsionadores en operativos desplegados en cinco provincias

El barrio San Roque, en el centro histórico de Quito, es uno de los sectores de gran presencia poblacional. Alfredo Cárdenas/ EL UNIVERSO. Foto: Alfredo Cárdenas.

Esas tres organizaciones, indicó el analista, son consideradas microcarteles, cuya característica es que buscan ampliar su presencia, y las bandas Los Lobos y Los Choneros son además consideradas parte de los grupos más violentos en América Latina.

Tomando en cuenta datos de la Policía, el total general de homicidios intencionales en la ciudad han bajado al hacer una comparación entre el 8 de enero y el 27 de septiembre del 2023 versus el mismo periodo del 2024. Hay cuatro tipos de delitos: asesinatos, sicariatos, homicidios y femicidios. Han pasado de 197 a 173.

No obstante, en septiembre de este año, el total de esos delitos aumentó al subir de 16 a 22 entre el 1 de septiembre de 2023 y el mismo periodo del 2024.

Octavo estado de excepción en Durán en últimos meses: ‘Esperamos que la fuerza militar se mantenga para evitar que grupos se apoderen de las calles’

Presuntos delincuentes pertenecientes al grupo de crimen organizado Los Choneros fueron capturados en el sur de la capital en julio pasado. Foto: Cortesía Policía Nacional

Entre 2019 y 2022, en un análisis hecho por la Secretaría de Seguridad del Municipio de Quito, que consta en el Plan de Seguridad y Convivencia Ciudadana 2023-2027, se mencionó que los homicidios intencionales en el distrito metropolitano aumentaron en un 49 %.

Las extorsiones en el Distrito Metropolitano de Quito han ido en aumento desde 2019 con 313 hasta 2022 con 1.075, lo que representó un incremento de 243,45 %.

Jean Paul Pinto, analista en temas de seguridad y defensa, expresó que hay zonas violentas, como Quitumbe, La Delicia, Eloy Alfaro, Manuela Sáenz, pero no ha habido un recrudecimiento de la violencia en la ciudad.

Dijo que hay incremento de extorsiones, de vacunas, principalmente de secuestros.

Para reducir esos delitos, opinó que es importante sobre todo fortalecer los temas de inteligencia, para saber qué nuevas bandas criminales han aparecido o si se han fortalecido.

Como complemento, determinar sus modos de operación para actuar, pero -agregó- es un tema de coordinación entre las fuerzas de seguridad, el Municipio capitalino, la ciudadanía a fin de sectorizar la estrategia en función del nivel de peligrosidad. (I)