A dos meses del cierre del año, Guayaquil y Durán se ubican entre las ciudades más violentas del mundo, de acuerdo con un comparativo de las cifras actuales con el listado más reciente del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal de México.

En el ranking 2022, publicado en febrero anterior, Guayaquil había pasado del puesto 50 al 24. En 2021, el Puerto Principal entró por primera vez en el listado por el incremento de muertes violentas.

Publicidad

En el reporte más reciente, que recoge datos del 2022, se indicó que Guayaquil tuvo 1.537 homicidios, con una tasa de 47,77 por cada 100.000 habitantes.

Colima (México) encabezaba el listado con 601 homicidios, con una tasa de 181 por cada 100.000 habitantes. En el top 5 también estuvieron las ciudades mexicanas de Zamora, Obregón, Zacatecas y Tijuana.

Publicidad

En lo que va del 2023, con corte a mediados de octubre, la escalada de violencia marcaba una cifra de 1.830 muertes violentas en Guayaquil, con una tasa de homicidios de 66,63 por cada 100.000 habitantes. En tanto, el cantón de Durán tenía 293 casos, con una tasa de 96,41 por cada 100.000 habitantes.

Ambas ciudades de la provincia de Guayas integran conjuntamente con Samborondón la Zona 8, la jurisdicción con más asesinatos en Ecuador hasta el momento. Hasta el 10 de octubre en este territorio hubo 2.083 homicidios.

Al comparar las cifras actuales con el cuadro 2022 del ente mexicano, Guayaquil, que tiene una población de 2′746.403 (según el censo 2022), se ubicaría como la décima ciudad más violenta del mundo y Durán, con 303.910 habitantes, en el séptimo puesto.

Con la seguidilla de casos de muertes violentas, estas cifras podrían variar hasta cumplirse los dos meses que quedan en este año.

Las autoridades locales han mencionado que las muertes violentas en la Zona 8 corresponden en más del 90 % de casos a la disputa entre bandas delictivas.

El mes anterior, en la presentación del Plan Integral para la Paz, Seguridad y Convivencia Ciudadana 2023-2030, Andrés Sandoval, gerente de la empresa municipal Segura EP, expuso que Guayaquil convive con un tejido social “roto”, con altos índices de violencia y delincuencia, con una tasa de 66 muertes violentas por cada 100.000 habitantes.

“Y si no hacemos nada vamos a terminar el año con más de 85 muertes por cada 100.000 habitantes”, enfatizó al exponer la necesidad de reconstruir el tejido social.

Quién era Charbel Rouhana, concejal y jefe cantonal de la Revolución Ciudadana asesinado en Yaguachi

De acuerdo con cifras policiales, en esa ocasión Sandoval dijo que de enero hasta octubre del año en curso había un incremento de un 80 % de muertes violentas en comparación con el 2022.

El 94 % de casos, según detalló el funcionario, están relacionados con ajustes de cuentas y disputa de territorio entre bandas, sobre todo con una concentración en zonas del noroeste y suroeste.

“Donde se concentra los mayores índices de violencia es donde no llegan los servicios básicos, la pobreza multidimensional, el desempleo, la pobreza extrema”, explicó.

En lo que va de la administración municipal, el funcionario público indicó que los esfuerzos han ido dirigidos en recuperar la gobernanza de la seguridad con la implementación del Consejo de Seguridad, estructuración de datos y desarrollado información de detilos para definir estrategias y acciones, y además la articulación del eje de seguridad y social,

En el ingreso a sus funciones, en días pasados, Víctor Herrera, comandante de la Zona 8 de la Policía, indicó que la problemática territorial en esta jurisdicción se concentra en los delitos de muertes violentas, ‘vacunas’ (extorsiones), los cuales -según él- demandan un trabajo articulado de la entidad con el sistema judicial y rehabilitación.

Dos policías heridos durante enfrentamiento registrado en ‘narcovelorio’ en Bastión Popular

Entre las proyecciones de esa entidad, Herrera dijo que se harán mesas técnicas con las entidades competentes en el sistema punitivo, solicitar reformas legales para que se ejecuten sanciones correspondientes y dar seguimientos a los casos a fin de obtener mejores resultados en prevención de delitos.

Asimismo, apuntó que se trabajará en el fortalecimiento de los ejes investigativos y de reacción en contra de los principales delitos.

“Vamos a hacer seguimiento de los casos de muertes violentas, seguimos con sentencias caducas de 16 años, cuando en Colombia se sancionaban, se dio este tipo de incremento se cambió las leyes y se sancionó con 58 años (máxima pena), y acá, en cambio, se mantiene las sanciones inclusive con habeas corpus”, comentó hace días atrás el jefe policial que reemplazó a Willian Villaroel, como jefe de la Zona 8. (I)