La desaparición de cuatro menores de edad, luego de que fueron aprehendidos por militares en el sector de Las Malvinas, sur de Guayaquil, ha generado diversas reacciones en medio de la investigación del caso. Los familiares de los cuatro chicos no saben nada de ellos desde el pasado 8 de diciembre.
Jesús López, abogado defensor de los 16 militares involucrados en el caso, señaló que los menores, de entre 11 y 15 años, fueron liberados “en perfectas condiciones y completamente vestidos” en la parroquia de Taura.
Publicidad
Esta es una de cuatro parroquias rurales del cantón Naranjal, provincia de Guayas. Taura es un poblado ubicado a 60 minutos del sur de Guayaquil, el sector donde fueron los menores fueron aprehendidos por los uniformados.
La parroquia rural es una zona productiva. Hay cultivos de arroz, cacao, banano y también camaroneras. Según el censo del 2022, tiene una población de 9.467 habitantes. Al 2010 esta localidad tuvo 10.359 pobladores, es decir, Taura es una de las parroquias cuya población está en reducción.
Publicidad
Está cerca de la Base Aérea donde se encuentra el ala de combate número 21 de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE), reparto militar en el que en 1987 mantuvieron secuestrado al entonces presidente de la República, León Febres-Cordero, en un episodio conocido como el ‘Taurazo’.
En cuanto al acceso a servicios básicos, en Taura solo el 24,8 % de la población, según el más reciente censo, accede a agua por red pública. El 95,4 % tiene electricidad y solo el 6 % accede a servicio de alcantarillado.
¿Por qué los chicos fueron trasladados allá?. Según el relato del abogado Jesús López, el caso se inició el 8 de diciembre, aproximadamente a las 21:00, cuando ciudadanos alertaron a militares que se dirigían a la base de Taura sobre presuntos actos de robo cerca de un centro comercial del sur de Guayaquil.
El asesor legal indicó que los menores aprehendidos fueron dejados en Taura porque estaban siendo trasladados hacia la unidad policial cercana a la base militar, pero que en el camino, ante el pedido de los aprehendidos, decidieron dejarlos en libertad.
Sobre las razones de abandonar a menores de edad en una zona alejada de Guayaquil, respondió que los chicos no tenían documentación y no se identificaron por lo que no lograron determinar sus edades.
Mientras, los defensores de la familia de tres de lo cuatro menores desaparecidos aducen que los uniformados no siguieron los procedimientos y protocolos de rigor, por tanto, para ellos el caso se trata de una “desaparición forzada”.
En esa línea, Fernando Bastias, miembro del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos (CDH), que acompaña a tres de las familias de los cuatro menores desaparecidos, cuestionó lo expuesto la mañana de este lunes, 23 de diciembre, por el ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo.
El secretario de Estado mencionó que los menores habrían sido aprehendidos por una alerta de robo cerca de un centro comercial del sur de Guayaquil.
Ante aquello, Bastias sostuvo que cualquier antecedente, sea cual sea, igual el caso se traduce en una “desaparición forzada”.
La mañana de este lunes familiares de los chicos participaron de un plantón en las inmediaciones de la Fiscalía del centro de Guayaquil. Luego acudieron a la Defensoría Pública. (I)