Combatir delitos como el tráfico ilícito de drogas, así como las diversas formas del crimen transnacional y terrorismo, se hará con la aplicación del Programa de Control de Contenedores y Comunicación Aeroportuaria.

Según el Ministerio del Interior, optimizará las acciones operativas y de inteligencia, reforzando el control de personas y carga.

Publicidad

En un evento realizado días atrás en el aeropuerto internacional Mariscal Sucre de Quito se hizo el lanzamiento del programa.

La Armada está tras los pasos de alias ‘Pato’ en Manabí, decomisa lanchas y motores adulterados

El proyecto tiene el trabajo conjunto de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC); Quiport, que es concesionaria del aeropuerto de Quito; Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (Senae), y la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE). Habrá una plataforma tecnológica interconectada en tiempo real. Habrá 30 especialistas capacitados para el efecto en los aeropuertos de Quito y Guayaquil.

Publicidad

Javier Montaño, delegado de la ONU en Ecuador, señaló que hay una vinculación entre sí a través de una red de comunicación segura, por una plataforma que es encriptada y que puede intercambiar información y enviar alertas sobre pasajeros o carga sospechosa de ilícitos.

Hólguer Cortez, subsecretario de Migración del Ministerio del Interior, expresó que la información se direccionará a las unidades operativas.

Detienen en aeropuerto de Quito, antes de viajar a España, a extranjero con alerta de captura binacional

El Ministerio del Interior sostuvo que habrá una optimización y equipamiento de grupos de tareas conjuntas de interdicción aeroportuaria. Además se mantendrá un canal de comunicación directa entre pares a nivel internacional para resguardo de fronteras.

El trabajo de monitoreo será de 24 horas para detectar posibles delitos. El programa funciona en 86 países con 179 unidades. Su implementación tuvo una inversión de $ 500.000 provenientes de Canadá y de la Unión Europea (UE). (I)