Sus dirigentes dicen que lo que los mueve a continuar con sus protestas es la búsqueda de justicia por la muerte del comunero Luis Efraín Fuerez. Es así que la Unión de Organizaciones Campesinas de Cotacachi (Unorcac) protagonizó este jueves, 23 de octubre del 2025, una “marcha por la dignidad”, por las principales vías de ese cantón de Imbabura.

La Unorcac no es parte de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), por eso es que no ha hecho caso a la declaratoria del fin del paro que hizo el presidente de esa agrupación, Marlon Vargas, el pasado 22 de octubre.

En realidad, es una organización de segundo grado afiliada a la Confederación Nacional de Indígenas, Campesinos y Negros (Fenocin), la cual no plegó abiertamente a las protestas convocadas por la Conaie, pero sus dirigentes nacionales sí participaron en ciertas movilizaciones, en Quito sobre todo.

Publicidad

En su página web se menciona que se trata de “una organización clasista de segundo grado sin fines de lucro”, constituida por 48 comunidades y diversas organizaciones de base campesinas indígenas y mestizas, localizadas en el cantón Cotacachi, Imbabura.

Se indica, además, que fue creada el 19 de abril de 1977, “luego de un sostenido proceso socioorganizativo liderado por un grupo de jóvenes intelectuales indígenas cotacacheños”. Pero tuvo personería jurídica mediante acuerdo del Ministerio de Agricultura el 21 de abril de 1980.

“Las condiciones de discriminación y pobreza en las que vivía la mayoría de la población campesina indígena de la zona y la decisión de revertir esa situación fueron las motivaciones para lograr la unidad de las comunas e iniciar la lucha”, indica el sitio web.

Publicidad

Uno de sus primeros dirigentes fue Pedro de la Cruz, quien luego presidió la Fenocin y se alió con el correísmo. Llegó a ser asambleísta constituyente y parlamentario andino por esa tendencia política.

La Unorcac y la Fenocin participaron activamente en los paros nacionales del 2019 y del 2022, en los gobiernos de Lenín Moreno y Guillermo Lasso.

Publicidad

La actual presidenta de la agrupación de Cotacachi es Martha Tuquerres. Es la primera mujer en 47 años de existencia que ocupa ese cargo. Bajo su conducción, la agrupación desarrolló acciones de protesta en el último paro, como cierres de vías y plantones.

Asimismo retuvieron a 17 militares luego del enfrentamiento con la fuerza pública que se dio el 28 de septiembre y en el cual murió Fuerez, quien era de uno de sus dirigentes en la comunidad de Cuicocha.

El ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo, comentó que a trece uniformados se les aplicó la justicia indígena y fueron maltratados y heridos, otros cuatro fueron liberados.

Algo que Tuquerres negó: “Ante las campañas de desinformación de varios medios de comunicación y del oficialismo, se informa que los trece militares nunca fueron maltratados ni violentados. La entrega de ellos se hizo a la Cruz Roja, con la presencia de la Defensoría del Pueblo, el jefe político de Cotacachi. Se realizó en condiciones de respeto y transparencia, y estuvieron presentes sus familias y las 1.600 personas que participaron en la asamblea (de justicia indígena)”, precisó el 3 de octubre.

Publicidad

Según la web de la Unorcac, su estructura organizativa consta de cinco niveles:

  • Asamblea general de comunas socias: es la autoridad máxima para la toma de decisiones, acuerdos y resoluciones.
  • Congreso de representantes: facultad para elegir dirigentes y analizar informes.
  • Cabildo central: órgano representativo y ejecutivo de la Unión.
  • Comité ejecutivo: administra, gestiona, monitorea y evalúa las acciones.
  • Comisiones especiales: ejecutan los planes y programas de la Unión.

(I)