El medio comunitario del pueblo kichwa de Imbabura, Radio Ilumán, denunció que la Agencia de Regulación de las Telecomunicaciones (Arcotel) suspendió temporalmente su señal que se transmite a través de 106.7 FM, en Otavalo, Cotacachi, Antonio Ante y Urcuquí.

A través de un pronunciamiento en su cuenta de Facebook, los integrantes de este medio de comunicación informaron que este viernes, 17 de octubre de 2025, recibieron una notificación de Arcotel con la disposición de suspender de manera inmediata las transmisiones radiales.

“En cumplimiento de esta disposición, hemos acatado la medida de manera responsable, procediendo al apagado temporal de nuestra señal”, dijo uno de sus representantes.

Publicidad

Asimismo, Radio Ilumán expresó su preocupación por la decisión del Gobierno de Daniel Noboa, y alertó de que afecta el ejercicio a la libertad de expresión, el acceso a la información y la comunicación intercultural de los pueblos y nacionalidades.

En este sentido, el medio comunitario solicitó que la medida sea revisada y revocada, en el marco del respeto de los derechos constitucionales; mientras tanto, indicó Radio Ilumán, “mantendremos comunicación con la ciudadanía a través de nuestras redes sociales oficiales”.

Al rechazo a la decisión de la Arcotel se sumó la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), la cual denunció este hecho “como un acto de censura y persecución política contra los medios indígenas y populares”.

Publicidad

La organización indígena, que convocó al paro nacional que lleva 26 días de protestas en contra de la eliminación del subsidio al diésel, recordó que lo sucedido con Radio Ilumán no es un hecho aislado, pues se suma a la suspensión de la emisión de la señal del medio de comunicación comunitario TV MICC, fundado por el Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC), a través de una resolución del 23 de septiembre de 2025, también emitida por Arcotel.

Radio Ilumán ha cumplido un papel fundamental durante el paro nacional, informando desde el territorio sobre la represión, la militarización y las vulneraciones a los derechos humanos. Hoy su señal ha sido arbitrariamente apagada como castigo a su labor de comunicación popular y comunitaria”, dijo la Conaie en sus redes sociales. (I)

Publicidad