El Pueblo Montubio del Ecuador ha decidido no sumarse, por ahora, al paro nacional que lidera la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) en varias provincias de la Sierra.

Su presidenta nacional, Gabriela García, dice que la decisión responde a la necesidad de esperar un diálogo efectivo con el Gobierno que permita atender las demandas sin recurrir a movilizaciones.

“Nuestra expectativa es que se concrete un diálogo que permita finiquitar las protestas de la Sierra”, afirmó a este Diario la dirigente, en referencia a las manifestaciones que se concentran principalmente en provincias como Imbabura y Pichincha.

Publicidad

La representante indicó que en la Costa la realidad es distinta y la participación en el paro es mínima, priorizando la organización interna y el fortalecimiento de la comunidad.

El Pueblo Montubio mantuvo una reunión con la ministra de Gobierno, Zaida Rovira, el pasado viernes, 26 de septiembre, para abordar los efectos del retiro del subsidio al diésel y las compensaciones anunciadas por el Ejecutivo. Foto: CORTESÍA

En ese marco, el Pueblo Montubio mantuvo una reunión con la ministra de Gobierno, Zaida Rovira, el pasado viernes, 26 de septiembre, para abordar los efectos del retiro del subsidio al diésel y las compensaciones anunciadas por el Ejecutivo.

Durante el encuentro, García indicó que se discutieron medidas de apoyo integral, capacitación y acceso a herramientas que permitan fortalecer a agricultores y transportistas de la región. Entre los temas tratados se destacó la situación de los productores de arroz, quienes requieren acompañamiento y soluciones sostenibles para mantener la producción sin depender únicamente de subsidios.

Publicidad

“Más que pedir que se regrese el subsidio, queremos que se articulen políticas que nos permitan fortalecernos desde otros campos”, sostuvo.

La representante también subrayó que el Gobierno ha mostrado disposición a escuchar a la comunidad y que, hasta el momento, no se han presentado levantamientos significativos en la Costa, a diferencia de lo que ocurre en la Sierra.

Publicidad

A pesar de la tensión que persiste en la Sierra, la comunidad montuvia ha decidido mantener un perfil de diálogo y colaboración.

“Hacemos un llamado a que se nos incluya en la articulación de políticas públicas, pero desde la calma y la planificación, sin recurrir a movilizaciones masivas”, sostuvo García.

En tanto, en la región Sierra el paro nacional continúa teniendo a los líderes indígenas y sindicales como rostros más visibles.

Marlon Vargas, presidente de la Conaie y dirigente de la nacionalidad achuar de Pastaza, es la cara más visible del paro.

Publicidad

A pesar de llevar apenas dos meses al frente de la organización, ha convocado a las bases a sostener las movilizaciones e invitado a otros sectores a sumarse a la protesta. Vargas se apoya en líderes regionales, como José Esach, presidente de la Confeniae; Alberto Ainaguano, de la Ecuarunari; y Jairo Canticus, de la Conaice, así como en Luis Canelo, dirigente quichua de Pastaza.

En Quito, la movilización es liderada por figuras como Andrés Quishpe, presidente de la UNE; Edwin Bedoya, del FUT; y Gary Espinoza, de Fenocín, quienes también han sido objeto de investigaciones por tentativa de paralización de un servicio público.

(I)