El Consejo Nacional Electoral (CNE) habilitó un espacio en su web institucional para conocer las propuestas de trabajo de las doce listas nacionales de aspirantes al Parlamento habilitadas.
Algunos aspirantes enlistaron con detalle los proyectos que presentarán. Pero otros hicieron descripciones generales de los temas que abordarán, siendo los más recurrentes la seguridad, el empleo y el acceso a los servicios de salud, educación, alimentación y vivienda.
Publicidad
EL UNIVERSO realizó una revisión de los documentos y elaboró un resumen con los puntos principales de cada uno de ellos. Si desea leer los textos completos, haga click aquí.
Centro Democrático, lista 1
En plan de trabajo de los aspirantes a asambleístas nacionales de Centro Democrático, lista 1, se mencionan cinco ejes sobre los cuales elaborarán sus proyectos de leyes.
Publicidad
En seguridad hablan de reformar Ley Orgánica de Fuerzas Armadas; la derogatoria del Código de Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público (Coescop); y la creación de la Ley Orgánica de la Policía Nacional. En lo económico, presentarán un proyecto de ley reformatorio a la Ley Minera.
En el ámbito de seguros y reaseguros propondrán la creación de una superintendencia especializada en seguros a través de reformas al Código Orgánico Monetario Financiero y la Ley de Seguros.
También se hará una reforma a la legislación del mercado de valores. Y en lo laboral, impulsarán reformas al Código de Trabajo, la Ley Orgánica de Servicio Público y otras.
Aparte mencionan que apoyarán las iniciativas que surgirán del Ejecutivo si su binomio presidencial gana los comicios. Entre ellos la ley de consentimiento previo, libre e informado; la ley del derecho constitucional a la vida digna y a la protección integral de todos los ecuatorianos; la ley del derecho a la conectividad; la ley que proteja el derecho a la vivienda; y reformas a la Ley de Seguridad Social.
Unidad Popular, lista 2
La agenda legislativa de la Unidad Popular, lista 2, es extensa. Tiene seis ejes: empleo digno, seguridad, derecho a una vida digna; manejo de los sectores estratégicos; defensa del medioambiente y lucha anticorrupción. Estos, a su vez, se desarrollan en casi medio centenar de proyectos de leyes y reformas a normas ya vigentes.
Son los siguientes:
Proyectos para garantizar empleo digno para la gente:
● Ley para la reducción del IVA al 10 %.
● Ley denominada ‘El que más tiene, más paga’, para implementar tributos especiales a las grandes fortunas, a las ganancias extraordinarias de las grandes empresas, a la salida de capitales.
● Reforma tributaria.
● Un nuevo Código del Trabajo.
● La ley de Salario Digno.
● Ley Juventud con empleo digno.
● Reforma a la Ley de Economía Violeta.
● Ley de asignación de renta básica temporal.
● Ley para la recomposición de la Junta Bancaria.
● Ley para la reducción de las tasas de interés de la banca privada y banca pública.
● Ley para el fortalecimiento de la banca pública: BanEcuador, Corporación Nacional de Fomento, Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y Banco del Pacífico.
● Ley para la creación del Banco del Migrante.
Proyectos de ley sobre seguridad:
● Ley para la prevención del delito y el combate al crimen organizado.
● Ley para la defensa y control de las fronteras ecuatorianas.
● Ley de reparación integral a las víctimas del crimen organizado.
● Ley de protección a víctimas y testigos.
● Ley para la reinserción social y acceso al empleo a víctimas del crimen organizado.
Proyectos que garanticen el ejercicio pleno de los derechos a una vida digna:
● Ley para la reinserción escolar.
● Ley interpretativa a la Ley Orgánica de Educación Intercultural.
● Ley “Siempre conecta2″.
● Ley de Educación para la Sexualidad con enfoque de derechos, interculturalidad y género.
● Ley de Inclusión en la Educación.
● Ley para la creación de las universidades de Santo Domingo de los Tsáchilas, Orellana, Sucumbíos, Morona Santiago, Zamora Chinchipe y Galápagos.
● Reforma a la Ley Orgánica de Educación Superior.
● Código Orgánico de Salud.
● Ley de fortalecimiento de la profesionalización médica y hospitalaria.
● Ley para la salud sexual y reproductiva plena, pública y gratuita.
● Ley para la garantía de los recursos y las transferencias para pacientes de enfermedades catastróficas, raras o huérfanas.
● Ley para la garantía de la salud mental del pueblo ecuatoriano.
● Ley para la promoción, estudio e investigación de la medicina ancestral.
● Ley de Seguridad Social.
● Reforma legal respecto a la composición del Banco del IESS.
● Ley para que se establezca la obligación del Estado de crear un plan nacional de acceso a la vivienda.
● Ley reformatoria a la Ley contra la prevención de la violencia contra la mujer.
● Reforma a la Ley de Juventudes.
● Ley para el cuidado del adulto mayor.
● Reforma a la Ley de Participación Ciudadana.
● Ley de Culturas.
Proyectos para defender la naturaleza:
● Ley que fortalezca los mecanismos de garantía de la consulta previa, libre e informada.
● Ley de reforestación.
● Reforma a la Ley de Gestión de Riesgos.
● Reforma al Código Orgánico Integral Penal (COIP) para eliminar los tipos penales que criminalizan a las y los defensores de la naturaleza.
Proyectos que recuperen el manejo soberano de los recursos estratégicos:
● Ley ‘Apagones nunca más’.
● Reforma a la Ley de Hidrocarburos.
● Reforma a la Ley Minera.
Proyectos de ley para enfrentar la corrupción
● Ley anticorrupción que reforme varios cuerpos normativos referidos a la Unidad de Análisis Financiero (UAFE), del Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI); Defensoría del Pueblo, Superintendencias de Poder y Control de Mercado; Compañías; y Economía Popular y Solidaria.
● Ley de Transparencia que innove e introduzca mecanismos anticorrupción reconocidos en tratados y convenios internacionales.
● Reformas a la Ley de Acceso a la Información Pública, en garantía de la publicidad de toda la información del sector público y especialmente de los procesos de contratación.
● Ley para incautación de bienes en el caso de 25 deudores tributarios con bienes patrimoniales en paraísos fiscales.
Sociedad Patriótica 21 de Enero, lista 3
Los aspirantes a legisladores nacionales de Sociedad Patriótica señalan que concentrarán sus esfuerzos en la promulgación de leyes que atiendan las tres necesidades más significativas del país: combate a la inseguridad ciudadana, corrupción e impunidad; generación de empleo digno y recuperación de la economía; y mejoras en las políticas públicas de salud, educación y servicios básicos.
En el primer punto hablan de revisar las leyes que “permitan devolver a la fuerza pública toda la autoridad” que deben tener en un estado de derecho; reformar las leyes para que las Fuerzas Armadas “puedan hacer el uso progresivo de la fuerza” sin necesidad de un decreto; reformas a las normas del Código Orgánico Integral Penal (COIP) que le son favorables a los delincuentes; que los sentenciados por corrupción no puedan salir de la cárcel si no completaron la sentencia y realicen una reparación integral del dinero robado; reformas al Código de la Democracia para disminuir el número de organizaciones políticas; y la Ley de justificación, investigación e incautación de bienes robados.
En el segundo punto, proponen crear leyes que generen empleo, fortalezcan la dolarización y conviertan al país en un centro financiero, logístico y tecnológico internacional.
En el área social, en tanto, plantean reformas a la Ley de Seguridad Social; al Código Orgánico de la Salud para que en el cuadro básico de medicamentos se incluya la medicina para pacientes con cáncer y enfermedades catastróficas; y promover una ley que reforme el sistema de educación
Pueblo, Igualdad y Democracia (PID), lista 4
El movimiento PID habla de presentar proyectos de leyes en diversos ámbitos, como seguridad, empleo, movilidad, relaciones internacionales, educación, salud. Pero no enlista dichas normas sino que las describe de manera general.
Así, por ejemplo, propone “presentar proyectos de ley que permitan fortalecer la prevención, control y sanción de la delincuencia en Ecuador; garantizar la seguridad ciudadana, modernizar las fuerzas de seguridad; y fortalecer la justicia y la inclusión social”.
También “presentar proyectos de ley que permitan fomentar la creación de empleo formal y sostenible en el Ecuador a través de incentivos a la inversión; apoyo a emprendedores; capacitación laboral; flexibilidad y adaptabilidad del mercado laboral; protección de los derechos de los trabajadores; y la inclusión social de los grupos vulnerables”. “Presentar proyectos de leyes para que los jóvenes tengan mayores oportunidades de educación y puedan ser incluidos en el desarrollo económico de forma exitosa”. “Presentar proyectos de leyes que permitan garantizar el acceso equitativo y de calidad a la educación en todos los niveles en Ecuador”.
Menciona dos leyes que ofrece crear: una que exija la inclusión integral de las personas con discapacidad y sus familias; y otra que promueva una vida digna adecuada y de calidad para los adultos mayores. Además, dice que impulsarán reformas a la Ley del Servicio Exterior con una nueva política consular; y a la Ley Orgánica para el Desarrollo de la Acuicultura y Pesca.
Alianza Revolución Ciudadana y Renovación Total (RC-RETO), listas 5-33
En el plan de acción de los legisladores nacionales de la alianza RC-RETO, listas 5-33, se enlista en 19 proyectos de leyes que serán prioritarios para su bloque. Son los siguientes:
- Nuevo Código de Trabajo.
- Nueva Ley de Seguridad Social.
- Ley del Sistema Nacional de Protección Social.
- Código para garantizar los derechos de los niñas, niños y aAdolescentes.
- Código de la Función de Transparencia y Control Social.
- Ley para asegurar liquidez para el desarrollo.
- Ley para refinanciamiento y facilidades de pago para créditos con el sistema financiero nacional.
- Código para recuperar la producción, el empleo y la inserción económica.
- Ley para incrementar el control, eficiencia e inclusión de la contratación pública.
- Ley para fortalecer las organizaciones de la sociedad civil.
- Ley para garantizar servicios sociales mediante alianzas público-sociales.
- Ley para impulsar el turismo.
- Ley para prevenir el contrabando y la defraudación aduanera.
- Ley para combatir el delito de usura.
- Ley para la Racionalización, Reutilización y Reciclaje de Plásticos, y la Prohibición de Plásticos de un solo uso en el Comercio.
- Ley de Fomento a la Movilidad Sostenible y Desarrollo de la Electromovilidad.
- Código de Fomento Agropecuario.
- Ley para fortalecer la educación intercultural.
- Ley Orgánica del Deporte, Educación Física y Recreación.
Partido Social Cristiano (PSC), lista 6
Los aspirantes del PSC, lista 6, señalan que de llegar a la Asamblea su trabajo se enfocará en cinco temáticas que explican de manera general, aunque sí dan ejemplos específicos. No especifican cuántas iniciativas presentarán en los próximos cuatro años.
Primero, señalan que no permitirán la creación de más impuestos. “Lo que necesita Ecuador son más incentivos (bien articulados), más confianza, más seguridad jurídica y no zarpazos tributarios”.
Sobre la defensa de derechos, indican que promoverán proyectos de ley “en beneficio de los sectores más vulnerables”, como las reformas a la Ley Orgánica de Discapacidad, la Ley sobre Armas, Municiones y Explosivos y el endurecimiento de penas en el caso de violaciones con muerte de niños y adolescentes menores de 14 años.
Sobre la asignación de recursos a los gobiernos autónomos descentralizados (GAD), promoverán la reformatoria al Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (Cootad). Y también a la Ley de Seguridad Social.
En creación de empleo hablan de crear incentivos para los sectores productivos del país y fomentar la economía popular y solidaria, así como los emprendimientos. En este apartado no mencionan ninguna ley en particular.
En salud y educación ofrecen presentar leyes que garanticen el desarrollo físico y cognitivo durante la primera infancia; y el incremento salarial de los docentes, médicos, oficiales de la Policía y demás funcionarios públicos de primera línea; y reformas a la Ley Orgánica de Educación Superior.
Acción Democrática Nacional (ADN), lista 7
En plan de trabajo de la bancada oficialista se indica que tienen cuatro ejes de trabajo: social; económico y productivo; ambiente, energía y conectividad; e institucional, cada uno con sus respectivas leyes o reformas, que en total suman 27.
Eje social
- Ley Orgánica de Educación IntercuIturaI.
- Ley Orgánica de SaIud.
- Reforma transversaI de normas reIacionadas a combatir Ios índices de pobreza.
- Reforma a Ia Ley deI Deporte, Educación Física y Recreación.
- Reforma transversaI de normas reIacionadas con Ia cuItura, patrimonio y preservación,
- Reforma transversaI a Ia Ley Orgánica IntegraI para Prevenir y Erradicar la VioIencia Contra las Mujeres y reforma transversaI a Ia Ley Orgánica para Ia IguaIdad SaIariaI entre Mujeres y Hombres.
- Reforma transversaI de normas reIacionadas con Ia Ley Orgánica de MoviIidad Humana.
- Reforma a Ia Ley Orgánica de Protección de Datos PersonaIes.
- Reforma transversaI a Ia Ley Orgánica de Prevención, Detección y Combate deI DeIito de Lavado de Activos y de Ia Financiación de otros DeIitos.
- Reforma transversaI a Ias Ieyes deI sistema judicial.
Eje económico, productivo y empleo
- Reforma transversaI de normas reIacionadas con transformación productiva, innovación tecnoIógica e inversión.
- Reforma a Ia Ley Orgánica de Economía CircuIar IncIusiva.
- Reforma aI Código Orgánico de Ia Producción, Comercio e Inversiones.
- Reforma transversaI de normas reIacionadas con agricuItura, ganadería, siIvicuItura, acuacuItura y pesca.
- Reforma transversaI de normas reIacionadas con turismo.
- Reforma a Ia Ley Orgánica de Economía PopuIar y SoIidaria.
- Reforma transversaI de normas reIacionadas con finanzas.
- Reforma transversaI de normas reIacionadas con empIeo y educación.
- Reforma transversaI de normas reIacionadas con eI fortaIecimiento deI sistema financiero en eI sector ruraI.
- Reforma transversaI para fortaIecer Ia emisión y compra de vaIores e inversiones.
Eje de ambiente, energía y conectividad
- Reformas normativas en concordancia a Ia Agenda 2030.
- Reforma a Ia Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento deI Agua.
- Ley para precauteIar Ios recursos naturaIes no renovabIes.
Eje institucional
- Ley para Ia consoIidación de Ia institucionaIidad estataI.
- Reforma a cuerpos normativos para eI fortaIecimiento de Ia independencia de Ios poderes deI Estado.
- Reforma transversaI a Ios cuerpos normativos que reguIan Ia participación ciudadana.
- Reforma a Ia Ley de Estadísticas.
Izquierda Democrática (ID), lista 12
La ID no enlista las leyes específicas que impulsará, pero expone los cinco ejes en los que trabajará. Son: seguridad, justicia y anticorrupción; desarrollo económico sostenible e inclusivo; sostenibilidad ambiental y transición energética; bienestar social, derechos humanos e inclusión: y fortalecimiento de la gobernabilidad democrática y la gestión pública efectiva. En ese marco proponen lo siguiente:
• Creación de leyes y aprobación de reformas que ayuden a la modernización de los cuerpos de seguridad y a reforzar los sistemas de inteligencia.
• Crear leyes y reformas que permitan mejorar el sistema de justicia.
• Legislar en el ámbito de seguridad ciudadana para que las instituciones del Estado mejoren su servicio.
• Establecer mecanismos legales para combatir la corrupción en todos los niveles del Estado.
• Promover un crecimiento económico sostenible, revisando el sistema fiscal para resolver el desbalance económico, generar estabilidad y evitar la dependencia de sectores extractivos, sin sacrificar la inversión social.
• Crear un entorno regulatorio que fomente la inclusión laboral y la diversificación productiva.
• Impulsar la transición hacia energías renovables, aprobando leyes que promuevan la inversión en energías limpias como la solar, eólica y geotérmica.
• Promover la economía circular y la gestión responsable de recursos naturales, impulsando leyes que regulen las actividades productivas y extractivas para proteger la biodiversidad y asegurar el uso sostenible de los ecosistemas estratégicos.
• Garantizar el acceso universal a derechos y servicios básicos, como educación, salud, vivienda y empleo digno, priorizando a los grupos más vulnerables.
• Promover políticas de igualdad de género y lucha contra la violencia hacia las mujeres.
• Promover reformas para mejorar la eficiencia del Estado
Movimiento Amigo, lista 16
Tener un marco normativo que promueva el bienestar social, la justicia y la equidad en el país; y que además esté en sintonía con los lineamientos y objetivos planteados en el plan de trabajo del binomio presidencial, es el principal objetivo del movimiento Amigo, lista 16.
En ese sentido, plantea:
- La eliminación de impuestos injustos y la creación de incentivos a las microempresas y emprendedores.
- Presentación de proyectos de ley para fortalecer la seguridad familiar y comunitaria, y para promover la defensa de derechos y combatir el desperdicio de alimentos y la desnutrición crónica infantil.
- Revisar la ley de extinción de dominio.
- Ley Derogatoria a la Ley Orgánica del Servicio Nacional de Contratación Pública, y la presentación de un nuevo proyecto de ley para el establecimiento de un sistema de contratación pública descentralizado.
- Ley Reformatoria a la Ley General de Seguros.
- Nueva Ley de Seguridad Social.
- Leyes que aseguren el desarrollo saludable de los niños desde la primera infancia.
- Ley que permita que las prácticas preprofesionales sean remuneradas y sirvan de experiencia laboral.
- Creación de una Ley de Garantía de Transporte Escolar en Zonas Rurales.
- Reformas a la Ley del Deporte.
- Reformas al Código Orgánico General de Procesos.
- Refomas al Código Penal para que combata a la corrupción de jueces, fiscales y servidores judiciales.
Partido Socialista Ecuatoriano, lista 17
Más de una docena de proyectos están en la agenda legislativa del Partido Socialista, lista 17.
- Reforma a la Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica de Educación Superior.
- Reforma a la Ley Orgánica de Educación Intercultural Bilingüe.
- Reformas al Código de la Democracia.
- Ley de Incentivo al Emprendimiento Juvenil.
- Ley Orgánica Reformatoria al Código del Trabajo y a la Ley Orgánica de Servicio Público para la Protección de los Derechos Laborales de las Personas con Enfermedades Raras, Huérfanas, Catastróficas y de Alta Complejidad.
- Reformas a la Ley Orgánica de Navegación, Gestión, Seguridad y Protección Marítima y Fluvial en los Espacios Acuáticos.
- Reforma a la Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales.
- Reforma a la Ley de Seguridad Social.
- Reforma al Código Orgánico Integral Penal (COIP).
- Ley con el objetivo de establecer un marco jurídico integral que garantice la protección y el respeto de los derechos de la niñez y adolescencia.
- Reforma de la Ley de Seguridad Pública.
- Ley Integral para el Combate y Prevención de las Violencias y Apoyo Integral a las Mujeres Víctimas.
- Reforma a la Ley Orgánica para la Circunscripción Territorial Especial Amazónica.
Creando Oportunidades, CREO, lista 21
“Mano dura, mano justa y mano inteligente”. Bajo esos tres conceptos, el movimiento CREO elaboró el plan de trabajo de los aspirantes a asambleístas nacionales. “La mano dura para poner orden en el país. La mano justa para atender las causas legítimas de los ciudadanos porque nadie nace con vocación para delinquir. La mano inteligente para generar oportunidades que sean pensadas y construidas con base en el bienestar de todos los ecuatorianos”.
Entre las principales propuestas de la agrupación está una reforma al Código Penal para promover la cadena perpetua para los delitos que generan conmoción social, como violaciones, homicidios, secuestros y crímenes relacionados con el narcotráfico; esto se complementará con control y fiscalización al sistema judicial.
También impulsarán reformas legislativas que atiendan de manera transversal las necesidades de los sectores más vulnerables del Ecuador en educación, salud, empleo, alimentación, vivienda y servicios básicos, con especial atención en la equidad de género, la inclusión de pueblos y nacionalidades indígenas, y la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos.
Hablan de la lucha contra la desnutrición crónica infantil. Para ello dicen que promoverán una reforma agropecuaria, pesquera y de soberanía alimentaria, que garantice el acceso a alimentos saludables, nutritivos y asequibles para todos los ecuatorianos, en especial para las familias más vulnerables; y la creación de leyes sobre nutrición infantil
Tienen una propuesta de Ley Orgánica de Adquisiciones Públicas, en la que se establecerán mecanismos claros y verificables para asegurar la transparencia en cada etapa del proceso de compra; se garantizará que las adquisiciones públicas se realicen con criterios de eficiencia; se priorizará la adquisición de productos sostenibles; y incentivará la participación de pequeñas y medianas empresas (pymes) locales.
Hablan de hacer una reforma integral a la Ley Orgánica de la Función Legislativa con una redefinición de las funciones y estructura de las comisiones; fortalecimiento del pleno y de los procesos de votación; y la creación de mecanismos formales para la negociación política.
Asimismo, planean hacer una legislación para una gestión ambiental sostenible; la revisión de la Ley de Alianzas Público-Privadas; del Código Orgánico Monetario y Financiero y de Planificación y Finanzas Públicas; y una reforma tributaria.
Sociedad Unida Más Acción (SUMA), lista 23
El partido SUMA plantea crear nuevas leyes y reformar las existentes en temas como seguridad, turismo, desarrollo agrícola, salud, alimentación escolar, sectores estratégicos y acceso a la información.
1. Impulsar normativa para el fortalecimiento de la vigilancia fronteriza que apoye al plan ‘Escudo Ecuatoriano’ que propone el binomio presidencial de esta agrupación.
2. Reforma a la Ley de Turismo.
3. Reformar las leyes en beneficios de los agricultores y consolidar la formación de la Zona Especial Desarrollo Económico Agrícola.
4. Creación de la ley de reactivación económica de todo el Ecuador.
5. Reformar la Ley Orgánica de Salud para fortalecer la atención primaria.
6. Generar la reforma legal para lograr un adecuado seguimiento de la alimentación infantil en las escuelas.
7. Reformar los cuerpos legales relativos a la educación básica, media y superior.
8. Impulsar una reforma integral en materia ambiental en la que los gobiernos locales puedan tener más intervención en relación en los recursos naturales.
9. Impulsar reformas normativas para cuidar el agua, las cuencas hídricas y la masiva reforestación.
10. Reforma a la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública.
11. Impulsar las reformas a los cuerpos legales que regulan el sector eléctrico, hidrocarburífero y minero para permitir la inversión privada. (I)