Los presidentes de las tres regionales del movimiento indígena y de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) piden a las organizaciones de base de Imbabura no dejarse provocar ni dividirse, luego del anuncio del Gobierno nacional de que el paro se acabó.
A través de un comunicado difundido en sus redes sociales, la Conaie hizo un llamado a la calma y a la unidad orgánica del movimiento indígena; no obstante, respetan sus decisiones internas.
🔴 [COMUNICADO] Llamado a la unidad del Movimiento Indígena
— CONAIE (@CONAIE_Ecuador) October 16, 2025
Nuestro llamado fraterno a las comunidades, comunas, pueblos y nacionalidades a actuar con unidad, disciplina y respeto a nuestras estructuras organizativas.
𝐀𝐂𝐋𝐀𝐑𝐀𝐌𝐎𝐒 𝐪𝐮𝐞 𝐞𝐥 𝐂𝐨𝐧𝐬𝐞𝐣𝐨 𝐝𝐞… pic.twitter.com/BVPqwnT8x0
“La Conaie respeta y respalda las acciones territoriales legítimas y las decisiones adoptadas por las estructuras locales, siempre en el marco de nuestros principios y mandatos colectivos. (...) Llamamos a nuestras bases a no dejarse provocar ni dividir, a fortalecer la comunicación entre consejos de gobierno comunitarios, uniones, asociaciones, pueblos, federaciones y confederaciones y a sostener la coordinación con las instancias regionales y nacionales”, expresa la comunicación difundida este 16 de octubre de 2025.
Publicidad
La misiva la firmaron el presidente de la Conaie, Marlon Vargas Santi; y los líderes de las regionales del movimiento, como Alberto Ainaguano, de la Ecuarunari; José Esach, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía (Confeniae); y el vicepresidente de la Confederación de Nacionalidades de la Costa (Conaice), Luis Cimarrón.
Esta declaración se produce en un momento de conflictividad social en Imbabura, que este jueves cumple 25 días de paralizaciones que surgieron en oposición a la decisión del jefe de Estado, Daniel Noboa, de abolir el subsidio al diésel y elevar su precio en $ 2.80.
La Conaie convocó a sus bases a realizar un paro nacional que arrancó el 22 de septiembre en varias provincias e Imbabura, en donde las manifestaciones y cierres de carretera se han sostenido por 25 días.
Publicidad
Este 15 de octubre, se instaló una mesa de diálogo en Otavalo entre el ministro Reimberg y los presidentes de la Federación de los Pueblos Kichwas de la Sierra Norte (Chijallta FICI), Mesías Flores; Martha Tuquerres, de la Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi (Unorcac); y, Lenín Farinango, del Pueblo Kichwa Karanki, que llegó a cinco acuerdos, entre ellos, ‘levantar’ el paro.
Sin embargo, los anuncios provocaron la molestia de otros sectores sociales de esa provincia que informaron que el paro se mantiene y mantienen cerradas las carreteras hacia la Sierra norte.
Publicidad
En ese sentido, a Conaie aclaró en el documento que sus líderes no fueron parte del diálogo con el Gobierno y, aunque “respetan la decisión de la provincia y de sus estructuras, recordamos que las demandas planteadas son de carácter nacional”.
“Ante los hechos registrados en Imbabura, hacemos un llamado fraterno a las bases a mantener la calma y actuar bajo los principios de unidad, disciplina y respeto a nuestras estructuras organizativas. La fortaleza del movimiento indígena ha sido siempre su tejido organizativo, cohesión interna y colectiva”, se agrega.
Recuerdan además que la decisión del movimiento nacional es “reorganizar la resistenciay asumir como objetivo común la campaña por el no a la consulta popular y referéndum” que se votará en las elecciones nacionales convocadas para este 16 de abril. (I)