El proyecto de ley para el fortalecimiento de la gestión y gobernanza del sistema nacional de áreas protegidas entró a primer debate en el Pleno de la Asamblea Nacional. La sesión n.º 015 arrancó pasado el medio día de este 2 de julio de 2025.
El informe para primer debate del proyecto remitido por el Ejecutivo con el carácter de económico urgente, fue aprobado en la Comisión de Desarrollo Económico, presidida por la asambleísta Valentina Centeno de la bancada Acción Democrática Nacional (ADN).
La legisladora Centeno como ponente del proyecto resumió que la Ley de Áreas Protegidas busca tres cosas: mejorar la infraestructura y los servicios existentes en las áreas protegidas; proteger a los guardaparques; y combatir la minería ilegal, la tala y crímenes o delitos como el tráfico de combustible en estas áreas.
Publicidad
En su exposición, Valentina Centeno dijo que en Ecuador hay 78 áreas protegidas, de las cuales 36 tienen enfoque turístico y que están en pésimo estado.
Asimismo, detalló que 2.500 especies que se encuentran en las áreas protegidas están amenazadas, pues Ecuador es el segundo país con riesgo de extinción de especies.
La asambleísta aclaró que la ley respeta y garantiza la consulta previa, libre e informada para los proyectos que se desarrollen en los territorios de los pueblos y nacionalidades, que son parte de las áreas protegidas.
Publicidad
En cuanto a los guardaparques, Centeno precisó que existe un déficit de 598 funcionarios, a escala nacional para todas las áreas protegidas, cuando lo óptimo es que se cuente con 11.000 guardaparques.
Otro de los puntos que destacó la legisladora oficialista fue el combatir la minería ilegal. Dijo que cerca de 400 hectáreas, en áreas protegidas, están tomadas por la minería ilegal, que tienen detrás a grupos criminales.
Publicidad
Los asambleístas de ADN, Steven Ordóñez y Pablo Jurado fueron los siguientes y en sus exposiciones respaldaron el proyecto remitido por el Ejecutivo.
Luego intervino la asambleísta Ana Belen Yela de la bancada Revolución Ciudadana cuestionó que la propuesta del Gobierno no cumple con la unidad de materia.
Asimismo, observó las formas en las que se gestionará las áreas protegidas y se luchará contra la minería ilegal y la inseguridad en las áreas protegidas.
“Esta ley no cambia la estructura de seguridad en las áreas protegidas en lo absoluto. Dispone a la fuerza pública crear un plan de seguridad, pero para eso no se necesita una reforma legal”, dijo.
Publicidad
Otra de las puntualizaciones que hizo la legisladora fue que en el texto para primer debate no se tomó en cuenta la propuesta de crear el Servicio Nacional de Áreas Protegidas y la profesionalización de los guardaparques.
En su lugar, dijo, se plantea la creación de la empresa pública para las áreas protegidas, que tiene lógicas de actividades económicas y no de conservación
“En este sentido, preocupa una vez más que haya la intención encubierta de privatización de las áreas protegidas”, alertó.
Los legisladores Diego Salas y Verónica Iñiguez (RC), también comentaron que la propuesta en debate pretende privatizar las áreas protegidas, así mismo incluyen temas como la remisión de deudas a los pescadores y la remisión de intereses de los deudores de la Corporación Financiera Nacional.
Salas dijo que en el proyecto existen líneas rojas como la privatización “camufladamente” las áreas protegidas creando una empresa pública, con ello, las comunidades y el Estado perderán el control de este sector.
El primer debate continuó en el Pleno del Parlamento, con intervenciones de legisladores del correísmo y de la bancada de gobierno.
Tras la participación de doce asambleístas, el presidente de la Asamblea Nacional, Niels Olsen, suspendió la sesión hasta las 15:10. (I)