Es una parroquia rural del cantón Putumayo, en la provincia amazónica de Sucumbíos. Palma Roja se ha puesto en el ojo público durante este domingo, 15 de octubre, día de elecciones presidenciales, e incluso ha sido tendencia en la plataforma X, antes Twitter.

¿Por qué? A las 09:00, en la Unidad Educativa Abdón Calderón fue detenido el ciudadano Juan P. B., secretario de la junta 1 de ese recinto electoral, a quien se lo encontró con catorce papeletas marcadas.

Publicidad

El ministro del Interior, Juan Zapata, informó que la Policía Judicial ya investiga esta presunta vulneración de votos.

La presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, mencionó que en redes sociales circulan videos con las imágenes de esas papeletas marcadas y aseveró que hará seguimiento del proceso judicial pidiendo la condena más severa.

Publicidad

Este incidente hizo noticia a Palma Roja, una localidad rural situada a orillas del río San Miguel, en el noreste de Sucumbíos, en la frontera norte con Colombia.

Según la página web del Gobierno Parroquial, limita al norte con la parroquia de Santa Elena y la parroquia de Puerto el Carmen del Putumayo; al sur, con las parroquias Aguas Negras y Tarapoa; al este, con las parroquias de Puerto el Carmen del Putumayo y Puerto Bolívar; al oeste, con la parroquia Pacayacu.

Palma Roja, de acuerdo con el censo del 2022, tiene una población de 1.085 habitantes. De esos, el 57,8 % se identifica como indígena, el 40,4% como mestizo y en porcentajes menores como afroecuatorianos, montuvios y blancos.

Hay un total de 432 viviendas y 298 hogares. Además, la población tiene más presencia de hombres (557) que de mujeres (528), con un comparativo de 51,3 % versus el 48,7 %.

La población se ha reducido considerando que en el censo del 2010 esta localidad amazónica registró 3.818 habitantes. (I)