Nació en Guayaquil, pero migró a Estados Unidos y luego a Reino Unido por estudios, y llegó a ser concejal en Londres. Ahora Luis Felipe Tillería busca la Presidencia de la República cobijado por el partido Avanza, lista 8, pero dice que representa a un importante grupo de migrantes que hace ya varios años viene armando un proyecto político para llevar al país al “primer mundo”.
¿Cómo surgió su candidatura?
Publicidad
Bueno, nosotros somos un grupo de migrantes formados en las mejores universidades del mundo. Teníamos un proyecto que incluía que Ecuador sea un centro financiero, logístico y tecnológico internacional, la devolución de las empresas públicas a la ciudadanía y otros temas, y luego comenzamos a armar muchas reuniones con gremios, con sectores estudiantiles, de científicos, de médicos... Una vez que ya tuvimos bastante tejido social en nuestras filas decidimos comenzar a armar estructuras políticas y de estas comienzan las conversaciones con Avanza... Ya en estos días me entero, por declaraciones en medios (de Javier Orti), de que había dos grupos en el partido, cada uno con su candidato, que estaban en un empate técnico. Y luego viene nuestra candidatura como una tercera vía que podía destrabar ese empate técnico, pero también había una cuarta opción, que era no presentar ningún candidato si no se llegaba a consensos. Y, bueno, tuvimos la bendición de que ganamos esas elecciones primarias con el 96 % de apoyo.
Usted empieza diciéndome “somos un grupo de migrantes”. ¿Quiénes son, dónde están, cómo se juntaron?
Publicidad
Migrantes somos cerca de tres millones de ecuatorianos. Nuestro grupo arranca con el Movimiento del Migrante, también hemos trabajado con la fundación Red Ecuador desde el 2012. El proyecto para correr por la Presidencia empieza en el 2017. Están muchos profesionales excelentes, que están muy bien preparados... Arrancamos con un plan por el cual comenzamos a pensar que si los ecuatorianos quieren migrar al primer mundo, ¿por qué mejor no hacemos, aquí y ahora, las reformas que hizo el primer mundo cuando no era primer mundo, y que el primer mundo esté aquí?... En algún momento Singapur era tres veces más pobre que Ecuador y ahora es el segundo país más rico del mundo. Corea del Sur era más pobre que Ecuador y ahora es cinco veces más rico que Ecuador. En el año en que yo nací, en 1981, Irlanda era igual de pobre que Ecuador y ahora oficialmente es el país más rico del mundo en términos per cápita... Mi papá es chileno, y hace 45 años, cuando mi papá se vino, un trabajador de allá ganaba ocho veces menos que un ecuatoriano...
Usted es concejal en Londres, pero no ha hecho política en Ecuador. ¿Cómo es que quiere llegar de entrada a la Presidencia de la República?
Yo no creo en las “carreras políticas”. No existe eso, en las democracias los ciudadanos son libres de ser candidatos y son diferentes habilidades las que se necesitan en diferentes cargos. Soy concejal en Londres, que es el primer peldaño. He tenido la bendición de ser concejal en el distrito financiero de Londres, que es la ciudad más rica del mundo, y soy comisionado de finanzas de la ciudad más rica del mundo, administrando un presupuesto billonario. Por esa ciudad pasan 3,8 trillones de dólares al día, es un tercio del dinero del mundo... Yo creo que estoy preparado para asumir el reto no solamente de enrumbar a Ecuador sino de que sea el país más próspero de América Latina.
Explíqueme cuál es el plan que tiene para convertir al Ecuador en ese país rico y del primer mundo.
Tenemos un plan que se llama Ar-Tillería contra la delincuencia, que tiene cinco ejes. El primero es el control territorial por medio de las Fuerzas Armadas. Nosotros tenemos unas Fuerzas Armadas siete veces más grandes que las de Suiza. No es poco. Y Suiza es rico, si usted le duplica las FF. AA. no quiebra. En Ecuador y en el continente no hemos tenido una guerra en 30 años, con lo cual pensamos que no se justifica que tengamos unas Fuerzas Armadas tan grandes. Queremos, no con un estado de excepción sino cotidianamente, que las Fuerzas Armadas estén controlando las calles...
Como segundo punto queremos el control de las cárceles. Nosotros tenemos más de 100.000 reservistas en las Fuerzas Armadas. Fácilmente pudiésemos ir rotándolos cada tres semanas para que no se contaminen y tener el control permanente en las cárceles, eliminando el SNAI, y así dejarán de ser los centros de mando del crimen organizado.
Como eje tres proponemos que vuelva el servicio militar (obligatorio) para los jóvenes y la premilitar para los colegios. Yo no le encuentro ningún pecado en que un joven que no está estudiando ni trabajando aprenda a levantarse a las 05:30, a lustrar sus zapatos, estar bien uniformado, bien planchado, que haga ejercicios, que fortalezca su cuerpo y su alma, que sea un ciudadano de bien, que estudie y que tenga el control de su vida en sus manos.
Como punto cuatro, creemos en la diplomacia de la lucha contra el crimen organizado, tiene que haber un alto funcionario, llámese coministro de Relaciones Exteriores, que recorra el mundo firmando acuerdos de cooperación con todos los ejércitos del mundo, así como hizo el presente y el presidente Volodimir Zelenski, de Ucrania, que pidió ayuda a 29 países y logró parársele a un gigante como Rusia. Pues que este ministro firme acuerdos con 29 o más ejércitos del mundo y acabemos con el crimen organizado.
Y como último punto, tenemos que blindar jurídicamente a nuestras fuerzas del orden. Aquí la cosa es que si abaten a un delincuente en combate no puedan ir presos. Si deben tener un juicio que lo tengan, pero que no vayan a ser perseguidos en el futuro, que tengamos un blindaje jurídico por los próximos 50 años, de tal manera que si de aquí a diez años vuelve un Alfaro Vive Carajo reloaded, que no los vayan a perseguir.
¿Y en el plano económico?
Queremos formar una economía robusta, que le dé oportunidades a la gente, y para eso pretendemos crear un centro financiero internacional aquí, donde puedan venir 400 bancos. Como le dije, por la ciudad de Londres pasan 3,8 trillones de dólares al día, hay más de mil bancos. Fíjese que en Panamá, si no nos queremos ir tan lejos, hay cerca de 100 bancos, y Panamá es cuatro veces más pequeño que Ecuador. Y que no solamente le presten dinero a los negocios ecuatorianos, sino ser un hub financiero para toda América Latina.
Imagino que, si gana, renunciará a la concejalía en Londres. No puede hacer las dos cosas.
Sí se pueden hacer las dos cosas. De hecho, estoy haciendo las dos cosas.
Pero ahora porque es candidato, pero si llega a la Presidencia no podrá seguir así.
Estamos trabajando catorce horas diarias, estoy sesionando de manera telemática. Tenemos un pleno mensual y las comisiones, yo estoy en seis, tendré que renunciar a algunas, pero me quedaré quizás con la de finanzas, que es la que más le interesa a Ecuador. Legalmente no hay ningún impedimento. (I)