Con incidentes y reclamos, la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional reactivó este 30 de septiembre de 2024 la etapa de sustanciación del juicio político contra la ministra del Interior, Mónica Palencia, acusada de supuesto incumplimiento de funciones.

Publicidad

La ministra Palencia está acusada por los legisladores Leonardo Berrezueta y Paola Cabezas, de la bancada de la Revolución Ciudadana (RC), de supuesto incumplimiento de funciones relacionado con la irrupción en la Embajada de México en Quito y la falta de acciones para contener la inseguridad en el país.

Las confrontaciones se presentaron luego que la ministra Palencia ingresó a la sesión, cuando los legisladores interpelantes cuestionaban su ausencia y pedían que la no presencia de la funcionaria quedara en actas. La acusada solicitaba la actuación de su defensa técnica, liderada por Fernando Yavar, en el proceso de sustanciación, y eso no fue aceptado por la presidenta de la mesa, Pamela Aguirre (RC).

Ministra Mónica Palencia llegó a la Comisión de Fiscalización mientras se cuestionaba su ausencia

En este primer día de sesiones se dejó de lado el testimonio de doce personas que fueron requeridas por Berrezueta respecto a la irrupción de la fuerza pública en la Embajada de México en Quito en abril pasado, lo cual será parte del informe, porque los testigos no acudieron.

Publicidad

Pero Berrezueta impulsó el testimonio del exministro del Interior José Serrano, y eso abrió el debate alrededor de la oportunidad del requerimiento y lo que señala la normativa para aceptar prueba testimonial.

Los argumentos de las dos partes se discutieron, pero fue la presidenta de la mesa, Pamela Aguirre, quien aceptó el testimonio de Serrano y ordenó a la secretaría la conexión vía telemática para recibir al testigo; pero en ese momento los legisladores de ADN y los aliados abandonaron la sala y se quedó sin quorum, por lo que la sesión se suspendió.

Antes de que la ministra Palencia abandonara la sala, la legisladora Paola Cabezas se dirigió a la funcionaria y levantó la voz para señalar: “Van a tener que dejar entrar a las víctimas de esta señora, como trae barras...”.

La ministra se regresó y señalando a Cabezas le dijo: “Yo no puedo permitir que diga eso. Yo no tengo víctimas; cuidado con lo que hablas de mí. Graben, por favor, que está afirmando que las víctimas mías... No, señores, eso no te lo voy a permitir, y lo digo mirándote a los ojos. Yo no tengo las manos manchadas de sangre como tú me lo has endilgado. Yo por eso vengo a defenderme, pero nunca en mi vida he manchado las manos de sangre, y soy defensora de los derechos humanos desde que tenía siete años. Tú no conoces mi historia de vida”. Con esto, la ministra salió del palacio legislativo.

Pedido

El legislador Berrezueta comentó que hace 20 días pidió el testimonio del exministro Serrano, que públicamente entregó información de presuntas vinculaciones de policías que estaban relacionados con el narcotráfico. Aunque dijo que este tema lo conoció después de haber presentado la solicitud de juicio, pero que al amparo de la ley pide la práctica de esta prueba.

El legislador de RC explicó que el testimonio de José Serrano es muy importante en el proceso, porque hay denuncias de presuntas vinculaciones de policías con mafias del narcotráfico, y recordó que el exministro entregó de manera pública a la ministra Palencia una carta con no menos de quince miembros de la Policía que estarían involucrados. Lo que se pretende con este testimonio es saber qué es lo que ha hecho la ministra respecto a esta denuncia.

La ministra Palencia cuestionó que se pretende recibir al exministro José Serrano, porque el interpelante ha señalado que no se conocía de él, lo cual es raro cuando trabajó junto a él.

Además, la funcionaria afirmó en la solicitud de juicio que no hay nada sobre un mencionado listado de policías del que habla el interpelante; entonces, no se cumple la coherencia. “Y no me allano a la inconstitucionalidad; y, si se da paso, se irá en contra de norma expresa, y ningún precedente cubre la norma expresa. Voy a defender mis derechos con la ley en la mano y la Constitución”, anotó.

Incidentes y reclamos

La sala de la Comisión de Fiscalización permaneció rodeada y custodiada por miembros de la Policía y el acceso fue restringido. En medio de la incomodidad por el reducido espacio, se instaló la sesión de la mesa para reactivar el juicio y se aprobó un cronograma de comparencias de los testigos y se definió que el informe sobre este juicio estaría listo el 6 de octubre próximo.

Los incidentes llegaron tras la presencia de la ministra Palencia en la sala mientras la asambleísta Paola Cabezas (RC) intervenía para cuestionar que se haya permitido la intervención de la defensa técnica de la ministra, liderada por Fernando Yavar, a quien sugirió que, “si no le gusta la Ley Orgánica de la Función Legislativa, candidatícese como asambleísta y desde ahí haga reformas y todos contentos”.

Precisó que desde la génesis de la solicitud de juicio tuvo intentos de boicot por parte de la interpelada, pues aseguró que utilizaron a una legisladora para interponer, ante la justicia jurisdiccional, acciones de índole político. Y mientras indicaba que “siguen las leguleyadas, siguen los entorpecimientos de los procesos parlamentarios”, la ministra Mónica Palencia hizo el ingreso en medio de aplausos.

La intervención de Cabezas fue interrumpida por la presidenta de la mesa para pedir a los presentes silencio y evitar aplausos. Y con eso, la legisladora Cabezas concluyó su intervención.

La ministra Palencia pidió la palabra para aclarar a los legisladores que hay una Constitución y que la ley es para todos, y que la Ley Orgánica de la Función Legislativa no está por encima de la Constitución, donde se garantiza su derecho a la defensa. Y reclamó que es su derecho conocer con antelación la prueba y que esta debe ser referida a hechos concretos, esté legalmente actuada y legítimamente incorporada, y que responda a un principio elemental de lógica.

“No es que aquí venimos a hablar de cualquier cosa, sino que tenía que tener con antelación conocimiento exacto de por qué se estaban acumulando dos juicios. No bastaba la identidad de sujetos: tenía que haber conexidad entre los hechos”, anotó la funcionaria .

Por lo tanto, dijo Palencia, ese análisis debió conocerlo antes de este momento procesal; entonces, aseguró: “El juicio político se está dando con violación a todos mis derechos, porque este momento no era el momento procesal para que me entere de que decidieron no revisar la acumulación”.

Aclaró a la mesa que no se allana y que denuncia todas las “inconstitucionalidades que se han venido acumulando, y que de continuar con este trámite con prueba indebidamente actuada y sin haber hecho un análisis elemental por lógica y derecho a la admisibilidad de la prueba, lo que se está haciendo es que no tenemos una cancha delimitada de la actuación; no se han precisado los hechos que van hacer objeto de prueba y los medios de prueba y sin que exista una ley que impida la actuación de su defensa”.

Dijo que tampoco se allana a que se admitan a última hora hipervínculos entregados como leña y que no pueda defenderse después de que se ha atacado, como si ella fuera autora por acción de algún hecho criminal o se le haya dicho “miserable” en los medios de comunicación, y no puede venir a defenderse con sus abogados.

“Estoy en sus manos y en las manos de esta comisión”, sentenció Palencia. “Todo mundo sabe quién es Mónica Palencia, y que está ahí en representación de la gente que lucha por recuperar la patria”. Y sostuvo que “este no es un juicio contra Mónica Palencia, sino a favor de otros intereses”. (I)