Solanda Goyes Quelal, vocal del Consejo de la Judicatura (CJ), enfrentará el juicio político en su contra en el pleno de la Asamblea Nacional el martes 12 de agosto de 2025.
El presidente del Legislativo, Niels Olsen, convocó a los 151 asambleístas, para las 15:00, a la sesión n.º 26 para tratar el juicio político contra la vocal.
Publicidad
En su cuenta en la red social X, la funcionaria confirmó su asistencia a la convocatoria y consideró que se trata de un “infundado juicio político”.
“Acudiré con todo gusto para decir la verdad de la situación actual del sistema judicial”, dijo la vocal.
Publicidad
La solicitud de juicio político contra la funcionaria se sustanció en la Comisión de Fiscalización, presidida por el asambleísta del oficialismo Ferdinan Álvarez (ADN).
El pasado 4 de agosto, la mesa legislativa aprobó el informe que recomendó al pleno de la Asamblea Nacional iniciar el juicio político en contra de la vocal del Consejo de la Judicatura por una manifiesta inoperancia en el cumplimiento de sus funciones, relacionada con un “boicot” en la creación de un reglamento para la selección de jueces constitucionales.
El informe fue aprobado por la mesa de Fiscalización, con seis votos de los asambleístas de ADN.
El proponente del juicio político es el también oficialista Fernando Jaramillo (ADN), quien el 12 de agosto deberá interpelar a Goyes Quelal en el hemiciclo legislativo.
Procedimiento
De acuerdo con el artículo 84 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL), el interpelante tendrá dos horas para presentar sus pruebas de cargo ante el pleno. Posteriormente, la interpelada, Solanda Goyes, tendrá tres horas para exponer sus alegatos de defensa. Luego, cada parte podrá replicar por un tiempo máximo de una hora. Finalizada la intervención de la funcionaria, se retirará del pleno y el presidente de la Asamblea Nacional declarará abierto el debate, en el que los legisladores podrán exponer sus razonamientos por el tiempo máximo de diez minutos, sin derecho a réplica.
Fernando Jaramillo deberá presentar una moción de censura y destitución en contra de la vocal de la Judicatura. La normativa establece que, de no hacerlo, se archivará la solicitud.
Al ser vocal de la Judicatura, se necesitará mayoría calificada, es decir, al menos 101 votos para proceder con su censura y destitución, según el artículo 85 de la LOFL.
¿De qué se la acusa a la vocal del CJ?
El proponente del juicio político alega que en la sesión n.° 033-2025 del pleno del Consejo de la Judicatura, convocada para el 16 de abril de 2025 a las 10:30, una vez constatado el quorum reglamentario e instalada legalmente la sesión conforme al artículo 11 del reglamento de sesiones del pleno del Consejo, la vocal Goyes se retiró abruptamente y sin justificación alguna.
Dicha acción imposibilitó la continuación del orden del día, que incluía la deliberación y votación del reglamento específico para la selección de juezas y jueces que integrarían las unidades y salas especializadas en materia constitucional a nivel nacional, mediante concurso público. Ni en el momento ni posteriormente la vocal justificó legalmente su salida.
Frente a esta situación, el presidente del Consejo, Mario Godoy, convocó a reinstalar la sesión ese mismo día a las 12:30, sin que la vocal asistiera. Un nuevo intento de reinstalación fue convocado para las 13:00 del mismo día, al que tampoco acudió.
El 22 de abril de 2025 a las 13:30 se realizó una nueva convocatoria, pero la sesión no pudo instalarse por falta de quorum, debido nuevamente a su ausencia. El 23 de abril, a las 16:00, se repitió el intento de reinstalación sin que Goyes se presentara.
Finalmente, en el quinto intento de reinstalación, el 30 de abril de 2025 a las 12:30, se logró instalar la sesión n.° 033-2025. En esa sesión, la vocal participó, razonó su voto y votó afirmativamente por la aprobación del reglamento antes mencionado.
Solanda Goyes aseguró que pretenden censurarla porque les incomoda en el Consejo de la Judicatura, pues “pretenden que no actúe, que no opine, que sea una vocal hecha de piedra, sin capacidad de razonar”.
La vocal de la Judicatura dijo en su comparecencia ante la Comisión de Fiscalización: Quedó demostrado “que si alguien ha cumplido con el mandato constitucional en mis 17 meses de gestión es la suscrita”.
Goyes reiteró que gracias a su accionar en la Judicatura aprobó un reglamento para la selección de juezas y jueces atendiendo a la especialidad, probidad y paridad, para superar las desviaciones que han verificado en el uso y en el abusado de dichas garantías.
Afirmó que el reglamento presentado y que pretendían que se apruebe en la sesión del 16 de abril no contemplaba esos elementos, lo cual habría conducido a declaratorias de nulidad o inconstitucionalidades.
“Mientras condenen a quien trabaja por el país y se hagan de la vista gorda con quienes no lo hacen, las instituciones funcionan al revés y menoscaban el sistema democrático”, subrayó Goyes.
(I)