Como una herramienta diseñada para darle un fuerte golpe al crimen organizado califica José Julio Neira, secretario general de Integridad Pública y director general de la Unidad de Análisis Financiero (UAFE), a la denominada “ley antipillos”. El funcionario destaca la valentía del presidente Daniel Noboa para enviarla y cuenta que ahora los esfuerzos se concentran en la elaboración del reglamento.

La norma fue enviada por el presidente Daniel Noboa la tarde del pasado 9 de diciembre al Registro Oficial (RO). Lleva por nombre Ley Orgánica Urgente para la Mejora Recaudatoria a través del Combate al Lavado de Activos.

Publicidad

El Parlamento negó y archivó el proyecto en primer debate, el pasado 27 de noviembre, y mandó la resolución al RO, que ya la publicó; pero el Gobierno desconoció esa decisión alegando que las leyes urgentes se aprueban o niegan en segundo debate, y esperó a que se cumplieran los 30 días que establece la ley para el trámite de los proyectos urgentes, que fue el 9 de diciembre, para también enviar su iniciativa al RO.

Los temas centrales de la propuesta son tres: la creación de un impuesto a la compraventa de vehículos usados; la creación de la figura de la sociedades deportivas anónimas; y el fortalecimiento de la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE).

Publicidad

Neira dice que sobre este tema se tomaron acciones debido a que la UAFE, a través de la Evaluación Nacional de Riesgos que se publicó en octubre del 2024, identificó que el tercer riesgo de lavado de activos, la tercera en práctica, era el abuso de la transferencia de dominio en carros usados.

“Estábamos viendo que se estaba transfiriendo el mismo carro tres, cuatro veces al año por montos arriba de los $ 80.000, y la transacción era en efectivo y no hay evidencia del intermediario o del beneficiario final de esa transacción o de dónde se originó el dinero. Y esa es una de las principales fuentes de financiamiento del crimen organizado. Lo que estamos tratando de hacer ahora y por eso se agarraron de ese relato implantaron, pero nunca hablaron de la tasa del congelamiento de fondos, mediante una medida cautelar administrativa”, mencionó en un entrevista en el espacio Así amaneció, de Radio City.

El titular de la UAFE mencionó que desde el 2017 se han judicializado siete casos de lavado de activos en el país que equivalen a 173 millones de dólares lavados en Ecuador, y que $ 0 han entrado en la caja fiscal. Explica que esto ocurre porque, “cuando el caso ya es judicializado y se van a ver las cuentas que se investigaron y hay $ 0 (...), durante el proceso los que lavaron dinero lo mueven a otras cuentas de terceros y el rastro se pierde”.

Neira menciona que buscan prevenir que esto ocurra al tener la habilidad de congelar los fondos cuando hay un reporte de operaciones sospechosas mediante una medida cautelar administrativa que tiene un proceso de legalidad.

Además reconoce que es probable que la norma no acabe con el lavado de activos ni el narcodinero, y reitera que el golpe que dará la ley no es al bolsillo de los ecuatorianos, sino al bolsillo del crimen organizado.

“Antes de la ley antipillos, la tasa de transferencia de dominio era de 1 %. Lo que nosotros estamos haciendo en la ley es bajarles esa tasa a todas las transferencias de dominio de $ 0 a $ 20.000. Entonces, si tú compras un carro usado por $ 20.000 o menos, la tasa va a ser de 0,75 %, menos de lo que estaba antes, que era el 1 %”, dice.

Además de este rubro, Neira menciona que mediante la norma se introducirá a los proveedores de activos virtuales como sujetos obligados, ya que la criptomoneda, el uso y la transferencia de activos virtuales en el país es predominante y se lo utiliza mucho en el crimen organizado y también en la pornografía infantil. A su vez, reitera que esto no limitará el uso de las criptomonedas.

“Lo que estamos tratando de hacer aquí es incluir a estos proveedores como sujetos obligados y que empiecen a reportar a la UAFE toda la información de la transacción: quién la origina, quién es el intermediario, quién es el beneficiario final. También estamos haciendo una reforma societaria porque los clubes deportivos, equipos y otras sociedades civiles sin fines de lucro van a ser categorizadas como sociedades anónimas deportivas. Con esta nueva categorización, ellos van a tener que acatar la normativa de prevención de lavado de activos y su ente supervisor va a ser la Superintendencia de Compañías”, dice.

Neira dice, sobre los clubes deportivos, que actualmente no hay un ente supervisor en el tema financiero y que se están viendo “muchísimos millones de dólares entrando a las cuentas de esos clubes deportivos, y eso es lo que están tratando de controlar y de prevenir, el lavado de activos”.

En el reglamento también explica que constarán los controles que se van a implementar para combatir el lavado de activos, aunque destaca que como ecuatorianos se necesita tener a una UAFE más fortalecida y con controles mucho más eficientes.

“Con el apoyo del presidente Noboa y del Banco Internacional de Desarrollo vamos a adquirir tecnología con inteligencia artificial para que nos ayude a identificar todos estos esquemas de lavado de activos que estamos identificando en el país, donde el efectivo es predominante”, apunta.

En el marco de este combate al lavado de activos, Neira dice que el fortalecimiento de la UAFE es esencial, y comenta que se realizó una depuración de más de 42 funcionarios públicos de la institución y “un exfuncionario en la cárcel por lavado de activos porque utilizó la institución para lavar activos”.

“Entonces, estamos haciendo un trabajo honesto, transparente, con mucha integridad. Todos los ecuatorianos nos merecemos tener una unidad de inteligencia financiera saludable y limpia de corrupción para fortalecer nuestra economía”, sentenció. (I)