El expresidente Jamil Mahuad habló de la dolarización que instauró en Ecuador en el año 2000 y todos los cuestionamientos que esta ha recibido a lo largo de los años por figuras como el expresidente Rafael Correa, pero que pese a eso la moneda sigue vigente en el país.

Mahuad, en una entrevista con Infobae, mencionó que tomó la decisión de dolarizar al país pese a que el Fondo Monetario Internacional (FMI) estaba en contra.

Publicidad

“Un alto funcionario, un economista de primera línea, como era Stanley Fischer, que estuvo en contra de la dolarización, después dijo: “Tengo que reconocer que fue la medicina correcta, para el paciente correcto, en el momento correcto”. Por eso yo creo que fue una salida muy buena para mi país", apuntó.

Mahuad dijo que hoy por hoy él no predica la dolarización y que más bien invita a los gobiernos que la consideren como una opción, primero chequear “tres patas: que tenga viabilidad política, apoyo social y que sea técnicamente correcto”.

Publicidad

“Cada país debe hacer eso con lo suyo y llegar a su propia conclusión. Fíjese los resultados 25 años más tarde. Primero, más del 90 % de apoyo de la población. ¿Por qué el dólar no se ha caído en un país tan inestable como el mío? Hemos tenido todo tipo de gobiernos, de diversas ideologías, diversos orígenes y nadie ha cambiado el dólar", refirió.

Sobre las criticas que el dólar ha recibido por parte de Correa, Mahuad recordó que el expresidente “le echaba la culpa al dólar de todo” y dijo que es “un hombre que hizo y deshizo con el país”.

“Se proclamó jefe del poder Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Electoral. Era una versión de Luis XIV, “el Estado soy yo”. Eso era Rafael Correa. Cambió constituciones, hizo lo que le dio la gana. Pero nunca tocó al dólar al cual maltrataba todos los días. ¿Por qué? Para él el petróleo llegó a 140 dólares por barril, yo lo tuve a 7 dólares. Él recibía 20 veces más por cada barril de petróleo que vendía. Es fácil ser presidente cuando uno tiene dinero. Lo difícil es administrar la escasez. Pero a pesar de eso, el dólar era más popular que él”, aseguró.

Mahuad dijo que esa popularidad superior de la moneda estadounidense sería la razón por la que “nunca se atrevió a tocarlo”.

“¿Por qué la gente defiende al dólar? ¿Por qué es popular? Porque le ayudó al sector social más necesitado. Ustedes lo han vivido mucho en Argentina", le dijo a Infobae.

Mahuad explicó que si un país tiene una inflación muy alta, los salarios cada día pierden poder adquisitivo, pero en momentos en que se corta la inflación, se convierte a los ciudadanos en sujetos de crédito y a la larga esto beneficia también a las empresas.

“El año pasado la inflación del Ecuador fue más baja que la de los Estados Unidos; eso es imposible de soñar en un país como Ecuador o como los nuestros en general. Entonces, con esas bases estables, usted puede programar. Y tiene que competir no devaluando la moneda, que afecta a los salarios de los trabajadores... ¿Quién prefiere una camisa de fuerza a la libertad? Nadie, la libertad es más importante. Pero la libertad hay que ganársela y en el Ecuador la irresponsabilidad política llevaba a financiar déficit imprimiendo dinero. Entonces fue ponerle esa camisa de fuerza al sector político a propósito; perderle esa libertad a propósito hasta que en algún día, si se da el caso, demuestren que pueden administrarla", subrayó.

Por su parte, Mahuad responsabilizó también a Correa del aumento de la violencia y la creciente penetración del narcotráfico en el país. Destacó los esfuerzos del presidente Daniel Noboa por combatir al crimen organizado, pero advirtió que “es una lucha que va a tomar tiempo”.

(I)