La decisión del presidente de la República Daniel Noboa de suprimir el subsidio al diésel ha motivado la convocatoria de agrupaciones indígenas a un paro nacional indefinido.

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) determinó la medida de paro inmediata para rechazar la decisión del Ejecutivo.

El 18 de septiembre pasado, en rueda de prensa, el presidente de la Conaie, Marlon Vargas, ratificó la unidad firme de los pueblos y nacionalidades indígenas, comunidades y organizaciones de base para enfrentar colectivamente el ajuste económico que “golpea a los más pobres del país”.

Publicidad

Además, en ese sentido, exigió la derogatoria del Decreto Ejecutivo 126 que elimina el subsidio al diésel, por considerarse una medida que encarece el transporte, la producción, los alimentos y la vida de las familiares ecuatorianas.

Luego de la asamblea extraordinaria, Vargas expuso que cada una de las organizaciones que conforman la confederación se encargará de definir la fecha de inicio de la movilización en cada uno de sus territorios.

También el líder de la Conaie expuso otros pedidos como la declaratoria de estado de excepción en los territorios de los pueblos y nacionalidades, en el marco del Estado plurinacional; rechazar la consulta popular del Gobierno y la intención de convocar a una asamblea constituyente, además de pedir la reducción del IVA del 15 % al 12 %; así como pedir a los medios de comunicación actuar con objetividad y transparencia e informar con la verdad y no replicar relatos que favorecen la criminalización.

Publicidad

Las bases de Imbabura indicaron que la medida empezaría a las 22:00 del domingo 21 de septiembre.

Líderes indígenas convocaron a movilización por eliminación de subsidio al diésel. Foto Tomada de redes de la Conaie.

Horas después del anuncio de la Conaie, el Movimiento Indígena de Cotopaxi (MICC) declaró el inicio de la movilización de carácter permanente y progresivo en articulación en los pueblos, nacionalidades, y otros grupos.

Publicidad

Además, instó a la población a abastecerse de víveres hasta el mismo domingo 21 como medida preventiva para “que no existan problemas de provisiones” durante la jornada que se avecina. Por aquello se estima que al día siguiente empezarían las movilizaciones.

En la provincia de Chimborazo, en el sector de Alausí, tienen planificado iniciar las movilizaciones el martes 23 de septiembre.

Mientras tanto, los líderes de la Conaie tenían previsto trasladarse a Quito para mantener reuniones con representantes de las organizaciones sociales y algunos sindicatos de transportistas que no están de acuerdo con la eliminación del subsidio del diésel.

Otras organizaciones sociales han manifestado que se unirán a las movilizaciones, entre esas la Confederación de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (Fenocin), el Frente Unitario de Trabajadores (FUT), la Unión Nacional de Educadores (UNE), estudiantes, y jubilados.

Publicidad

Entre los líderes indígenas han manifestado que el paro nacional será indefinido hasta que el Gobierno acoja las demandas presentadas.

El mismo 18 de septiembre, el presidente Noboa advirtió que los líderes gremiales que retiren el riego para presionar a las comunidades para participar en actos violentos “serán denunciados como terroristas y enfrentarán 30 años de cárcel”.

Además, Noboa decretó estado de excepción y toque de queda de 22:00 a 05:00 en Imbabura, Cotopaxi, Bolívar y Chimborazo.

El 19 de septiembre, el presidente criticó las movilizaciones que fueron anunciadas por la Confederación Nacional de Organizaciones Indígenas del Ecuador (Conaie).

Vemos a unos revoltosos de siempre que quieren hacer paro, que quieren parar actividades. Mi mensaje es ese: que se pongan a trabajar, que dejen de fregar la vida; sus comunidades mismas están siendo beneficiadas”, dijo el mandatario durante el evento de colocación de la primera piedra en la vía Chimbo-Cristal.

Bloqueo de cuentas

Este 19 de septiembre, la Conaie denunció sobre el bloqueo de cuentas bancarias de dirigentes nacionales y de organizaciones regionales y locales.

En un comunicado, la dirigencia indígena expuso que las entidades bancarias indicaron que la medida responde a “órdenes estatales”.

Ante ello, la Conaie declaró: “Esto constituye una clara acción de intimidación y presión contra quienes ejercemos el derecho constitucional a la protesta y a la organización”.

A su vez, la agrupación ratificó su compromiso de continuar movilizándose “de manera organizada y firme”.

Nuevo pronunciamiento de la Conaie

Este sábado 20, la Conaie reconoció la importancia de la Corte Constitucional de suspender provisionalmente el Decreto Ejecutivo 148 relacionado a una convocatoria a una asamblea constituyente.

Además convocó a toda la estructura organizativa, a las fuerzas sociales, sindicales, campesinas, estudiantiles y ciudadanos a sostener una resistencia firme y organizada. (I)