Cansados de todo el proceso, pero de pie. Así dicen estar los integrantes de los grupos provida y feministas ante al planteamiento de la Comisión de Justicia de la Asamblea Nacional sobre el nuevo plazo para la interrupción voluntaria del embarazo en caso de violación.

Esta Comisión planteó que toda mujer y persona gestante puede interrumpir el embarazo hasta las 16 semanas de gestación, esto es cuatro meses, a excepción de niñas, adolescentes, mujeres de la ruralidad, de pueblos y nacionalidades, a quienes se amplía hasta 18 semanas de gestación (cuatro meses y medio).

Publicidad

Las temporalidades en el proyecto de Ley Orgánica que Garantiza la Interrupción Voluntaria del Embarazo para Niñas, Adolescentes y Mujeres en caso de Violación fueron aprobadas con seis votos a favor el pasado viernes. Y es el texto final que pasará al pleno del Legislativo. Se necesitan 70 votos para aprobarla y luego pasará al Ejecutivo para que haga su análisis, quien puede admitirla o vetarla.

Ambos colectivos aseguran que estarán presentes en los exteriores de la Asamblea Nacional durante el debate del texto, que aún no tiene fecha.

Publicidad

Dos mujeres dan testimonio del nacimiento de sus hijos a los cinco y siete meses de embarazo, y opinan sobre proyecto de ley de aborto por violación

Martha Cecilia Villafuerte, directora de Familia Ecuador, asegura que es “decepcionante” lo resuelto por la Comisión de Justicia porque no se enfoca en el problema de raíz.

“Han bajado de cinco a cuatro meses el límite de interrupción del embarazo, pero sigue el violador impune y no se han tomado los correctivos necesarios. La sesión no demostró argumentos técnicos, solamente fue una caprichosa sugerencia. Les interesa promover una ley que avale al violador y que no lo meta en la cárcel”, opina.

Emiliano Vásquez, director del colectivo Con mis Hijos no te Metas, coincide con Villafuerte en que los asambleístas e incluso el Gobierno no miran el problema de raíz. “La solución no es un tema de aborto ni que se aplace, la solución es que gobiernen bien y ataquen al problema de raíz, bajar la tasa de desempleo, delincuencia… Lastimosamente los gobiernos han hecho oídos sordos a toda esta situación. Estamos cansados de este tema”, menciona.

Los grupos provida ya tienen pensado dos caminos: en caso de que el texto se apruebe, exhortarán un veto total del presidente Guillermo Lasso, y si se archiva, plantearán otra propuesta donde se salven las dos vidas, explica Villafuerte, quien participó este sábado de la misa de recepción de la campana “La voz de los no nacidos”.

El aborto por violación provoca fricciones en la bancada de la Izquierda Democrática

La arquidiócesis de Guayaquil recibió esta campana en la catedral San Pedro Apóstol, en Guayaquil. El objeto fue bendecido por el papa Francisco y pesa más de una tonelada. Está fabricada en bronce y adornada con símbolos teológicos.

En tanto, desde los grupos feministas también están en desacuerdo con la temporalidad de la Comisión de Justicia. Andrea Pallo, directora general del colectivo Sacha Warmi, rechaza tanto el informe de mayoría como de minoría.

“Puesto que ambos generan retrocesos en los derechos de las mujeres, derechos que durante siglos hemos venido luchando en las calles, desde nuestras trincheras codo a codo. Los derechos no se debaten, no se mendigan y mucho menos se negocian. No vamos a dar un paso atrás hasta que existan leyes justas y reparadoras”, expresa.

Pallo afirma que tomarán varias opciones que irán enmarcadas de acuerdo con lo que pasa en el Legislativo. No se descartan marchas.

Organizaciones de mujeres y feministas convocan a movilización nacional por ley de aborto por violación

“La lucha no solo es hoy o esta semana, esto va a seguir hasta que se garanticen nuestros derechos, no vamos a parar hasta llegar a aquella meta”, apunta.

Pero también se harán notar desde las redes sociales, dice Virginia Gómez de la Torre, directora de la Fundación Desafío y militante de la Coalición Nacional de Mujeres del Ecuador. Menciona que dentro de los movimientos de mujeres hay discrepancia por el texto final. “No estamos conformes con los plazos, aunque el conjunto del proyecto cumple con estándares internacionales, a excepción de los plazos”, señala.

Gómez de la Torre está conforme aunque no en su totalidad con el texto, pero espera que el pleno del Legislativo apruebe el proyecto.

“Ojalá se apruebe y Lasso no la cambie. Todavía estamos lejos de tener una ley completa y que realmente cobije a todos. Pero si no es así, las mujeres estaremos demandando inconstitucionalidad y proponiendo reformas a lo planteado”, afirma.

Esta agrupación también tiene previsto concentrarse fuera de la Asamblea durante la votación del texto. (I)