Este miércoles, 12 de noviembre de 2025, se firmó el “Pacto Nacional por la Salud Mental”, un acuerdo entre el Gobierno con 38 representantes de instituciones públicas, academia, organizaciones sociales, organizaciones no gubernamentales, empresa privada y profesionales de la salud.
La suscripción de este pacto lo hizo la presidenta encargada, María José Pinto, como parte de una iniciativa liderada por la Vicepresidencia de la República y la Organización Panamericana de Salud (OPS).
De acuerdo con el Ejecutivo, este programa busca promover un enfoque comunitario, preventivo y territorial en la atención de la salud mental.
Publicidad
“Este pacto necesita de todos. Necesita que el sector público, el privado, las universidades, los medios y las comunidades se unan. Porque cada uno tiene algo que aportar: tiempo, conocimiento, sensibilidad, compromiso. Y porque solo juntos podremos sanar lo invisible, reconstruir la confianza y devolverle esperanza al país. Cuidar la salud mental no es un lujo, es una prioridad nacional”, dijo Pinto en el evento.
Asimismo, el subsecretario de Vigilancia, Prevención y Control de la Salud del Ministerio de Salud Pública, Andrés Carrazco, enfatizó que “este pacto es un llamado a la acción colectiva y a la corresponsabilidad social para construir un Ecuador donde el cuidado emocional sea un hecho palpable en nuestras comunidades”.
Por su parte, la representante de la OPS, Sonia Quezada, respaldó la iniciativa y destacó la importancia de acercar los servicios de salud mental a las comunidades.
Publicidad
“Celebramos este compromiso nacional porque, además de los avances en leyes y marcos normativos del país, apuesta por convertir los derechos en realidades palpables, que se vivan en las escuelas, en los barrios, en los hospitales, en los espacios laborales y en cada hogar donde alguien necesita ser escuchado, es decir, tiene carácter intersectorial, participativo y territorial”, destacó Quezada.
La Vicepresidencia de la República informó que el “Pacto Nacional por la Salud Mental” es un llamado a la acción para todos y se estructura sobre cuatro ejes estratégicos:
Publicidad
- Gobernanza, corresponsabilidad y sostenibilidad: implica consolidar una institucionalidad sólida, con mecanismos de gestión compartida, financiamiento progresivo y un liderazgo político permanente.
- Comunidades y entornos que cuidan: busca fortalecer la salud mental desde la prevención, el cuidado y la promoción, priorizando la atención primaria, la educación emocional y el acompañamiento comunitario.
- Salud mental con derechos y sin estigmas: tiene como fin erradicar la discriminación, promover la inclusión y garantizar el acceso equitativo a servicios dignos y de calidad.
- Conocimiento que transforma e innovación: pretende fomentar la formación, la investigación y la transferencia de conocimiento para el diseño de soluciones basadas en evidencia.
(I)






















