Un total de 151 asambleístas estará en funciones hasta el 2029 en el nuevo periodo que se inicia este miércoles, 14 de mayo. De esta cifra, 66 integran de momento la bancada del movimiento Revolución Ciudadana (RC).
RC logró captar siete de las quince curules nacionales y tiene representantes en 22 de las 24 provincias del país. No alcanzó curules en Napo ni en Pastaza
A continuación, los perfiles de estos asambleístas:
Publicidad
Asambleístas nacionales
Raúl Chávez Núñez del Arco
Asambleísta por la alianza Revolución Ciudadana-Renovación Total (RC-RETO), Raúl Chávez Núñez del Arco es psicólogo clínico y magíster en Administración de Empresas graduado de la Universidad Espíritu Santo (UEES).
Fue director de Comunicación y asistente de Gerencia de la Empresa de Medios Públicos, así como directivo de empresas relacionadas con insumos agrícolas.
Fue concejal de Guayaquil por el distrito 3 de Guayas. Llegó por el correísmo, pero no estaba afiliado a ese movimiento político. Luego fue elegido presidente nacional de RETO.
Publicidad
Fue vicepresidente del Barcelona Sporting Club.
Paola Cabezas Castillo
De 47 años, nació en Esmeraldas. Es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Guayaquil y tiene una maestría en Marketing Político de la Universidad del Salvador, en Buenos Aires (Argentina).
Publicidad
Inició su carrera política como funcionaria de la extinta Secretaría de los Pueblos en el gobierno de Rafael Correa. Luego fue gobernadora de Esmeraldas.
En la Asamblea fue alterna de Augusto Espinosa, del extinto movimiento Alianza PAIS, en el periodo 2017-2021. Fue elegida asambleísta nacional para el periodo 2021-2025, que quedó inconcluso por la muerte cruzada decretada por Guillermo Lasso.
En los comicios anticipados del 2023 fue elegida para completar el mandato, y ahora tendrá cuatro años más como legisladora nacional del correísmo.
Xavier Lasso Mendoza
Guayaquileño, es uno de los legisladores de mayor edad del periodo 2025-2029, con 72 años. Ha sido cercano al correísmo, primero al movimiento Alianza PAIS y luego al movimiento Revolución Ciudadana, pero no se afilió a ninguno de estos grupos.
Publicidad
Ha estado vinculado desde los años 80 a la actividad cultural y a la comunicación.
Fue uno de los directivos de la editorial El Conejo, que publicaba textos literarios y realizaba talleres de formación. Además, fue reportero y editorialista de varios medios de comunicación del país.
Sus primeros nexos con el gobierno de Rafael Correa se dieron en el 2007, cuando se integró al naciente canal público Ecuador TV, donde emitía su programa Palabra suelta, con entrevistas y análisis de lo que ocurría en la Asamblea Constituyente de Montecristi. Él mantiene ese espacio en streaming.
En el 2012 fue nombrado representante del Ecuador ante la Organización de Naciones Unidas (ONU), con sede en Nueva York (Estados Unidos), y luego fue canciller encargado y vicecanciller titular.
Es hermano del expresidente de la República Guillermo Lasso Mendoza.
Santiago Díaz Asque
Se principalizó como asambleísta luego de que Priscila Schettini, de quien era alterno, fuera sancionada por el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) con la suspensión de sus derechos políticos por dos años por cometer violencia política de género contra la fiscal general, Diana Salazar.
En los registros de la Secretaría Nacional de Educación Superior (Senescyt) consta que tiene una Licenciatura en Matemáticas de la Universidad Central de las Villas, de Santa Clara (Cuba).
Díaz es militante del correísmo desde el 2007. Era asesor presidencial con influencia en la Secretaría Nacional de Inteligencia, y se encargaba de la logística y la seguridad de las visitas que Rafael Correa realizaba en las provincias.
Fue procurador común en las campañas presidenciales de Andrés Arauz, en el 2021, y de Luisa González, en el 2023 y en el 2025.
Su nombre ha sido mencionado en los chats del caso Liga2, que obtuvo la Fiscalía General de los celulares del exconsejero de Participación Augusto Verduga.
Franklin Samaniego
Militante del movimiento Revolución Ciudadana (RC), esta será su tercera participación como miembro de la Asamblea Nacional.
Quiteño. Es licenciado en Ciencias Públicas y Sociales por la Universidad Central del Ecuador; abogado por la Universidad Católica de Cuenca; magíster en Derecho Constitucional por la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil; doctor en Jurisprudencia por la Universidad Católica de Cuenca; y especialista en contratación pública y administración del Estado por la Universidad Central del Ecuador.
En su desempeño profesional ha sido gerente de la Cooperativa de Vivienda 6 de Agosto, director de asesoría jurídica de la Empresa Turística Ciudad Mitad del Mundo, asesor de la Asamblea Nacional, subsecretario de Gestión Política y Gobernabilidad y exsubsecretario de Pueblos y Nacionalidades de la extinta Secretaría de la Gestión de la Política, durante el gobierno de Rafael Correa.
Fue asambleísta provincial de la circunscripción 2 de Pichincha para el periodo 2017-2021; y para el periodo 2023-2025, derivado de las elecciones anticipadas por la muerte cruzada.
Liliana Durán Aguilar
Liliana Durán Aguilar vuelve a la Asamblea Nacional como legisladora para el periodo 2025-2029; también lo fue entre el 2017 y el 2021. Y luego se quedó como asesora de la bancada.
Es licenciada en Gestión para el Desarrollo Local Sostenible por la Universidad Politécnica Salesiana.
Entre 1999 y 2011 fue gestora del Desarrollo Local en el Foro Nacional de Mujeres; y en el 2004, coordinadora nacional del mismo gremio.
Fue, además, presidenta subrogante de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), organismo sindical creado en el gobierno de Rafael Correa.
Sergio Peña Veloz
Guayaquileño, es abogado graduado de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte con una maestría en Derecho Marítimo, Puertos y Aduanas de la Universidad Espíritu Santo (UEES).
Ha laborado en empresas como Pycca, Importadora y Comercializadora Aguimor y Naymatex.
En su hoja de vida se indica que se ha especializado en derecho aduanero, tributario, todo lo referente a comercio exterior, constitucional, penal y corporativo.
Asambleístas provinciales
Azuay
Roque Ordóñez Quezada
Tiene 43 años y fue candidato a la Alcaldía de Cuenca por el movimiento Revolución Ciudadana. Es abogado por la Universidad de Cuenca.
Desde el 2008 se enlazó a la política al desempeñarse como coordinador del Tribunal Electoral del Azuay para el referendo que impulsó el correísmo.
Fue parte del régimen de Correa como coordinador regional del Ministerio de Coordinación de la Política; excomisario provincial de Salud del Azuay; analista en transparencia y lucha contra la corrupción del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) en su provincia y también delegado provincial de esa institución.
En el periodo 2019-2022 fue concejal urbano de Cuenca por la RC.
Fernanda Méndez Rojas
De 42 años, es ingeniera de sistemas, ingeniera comercial y contadora pública auditora por la Universidad de Cuenca.
Es profesora agregada de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Cuenca; tiene un máster en Dirección y Administración de Empresas por la Universidad Internacional de la Rioja.
No será su primera vez como asambleísta. Fue asambleísta alterna en 2021-2022; ha sido subsecretaria regional de Minería Centro Sur; asesora en la Presidencia de la República en el gobierno de Rafael Correa.
Fue asambleísta por Azuay en el 2021, por la alianza correísta Unión por la Esperanza (UNES).
Gerardo Machado Clavijo
Reconocido artista cuencano, tiene 66 años y es fundador del Economuseo Municipal Casa del Sombrero, en la ciudad.
Es calígrafo y autor de quince libros patrimoniales escritos a mano en piel de borrego.
En su biografía en redes sociales cuenta que fue gerente de la cooperativa de la Universidad de Cuenca. (I)
Bolívar
Mireya Katerine Pazmiño Arregui
Es parte de la bancada de la Revolución Ciudadana. Tiene el título de licenciada en Ciencias Sociales, Políticas y Económicas, y de abogada por la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL). Es magíster en Derecho Civil y Procesal por la misma universidad.
Entre 2012 y 2014 fue analista jurídica en la Dirección Provincial del Registro Civil, Identificación y Cedulación de Bolívar. Desde 2014 hasta 2017 trabajó como mediadora coordinadora en la Dirección Provincial del Consejo de la Judicatura de Bolívar. En 2017 y 2018 ejerció la docencia en la Universidad Estatal de Bolívar. En 2021 fue elegida asambleísta de Bolívar por Pachakutik, pero fue expulsada de la bancada en noviembre de 2022.
Durante su paso por el Legislativo presidió la Comisión de Régimen Económico y presentó, en abril de 2023, una denuncia por presunto peculado contra el entonces presidente Guillermo Lasso, relacionado con contratos de la Flota Petrolera Ecuatoriana (Flopec). Esta denuncia fue una de las bases para un intento de juicio político que no prosperó.
Posteriormente, fue investigada por la Fiscalía General del Estado por supuestas irregularidades de los informes parlamentarios sobre la empresa pública Flopec y el contrato con Amazonas Tanker.
Cañar
Blasco Luna
Blasco Remigio Luna Alvarado es ingeniero agrónomo egresado de la Universidad de Cuenca. Ha ocupado varios cargos públicos. Entre el 2014 y el 2016 fue jefe político en la Gobernación del Cañar y también, en el 2014, fue servidor público en la Dirección Provincial Agropecuaria del Cañar.
En 2016 y 2017 ocupó el puesto de director distrital en la Coordinación Zonal 6 del Ministerio de Inclusión Económica y Social.
Ya en el 2019 se integró a la Asamblea Nacional como asesor, puesto que mantuvo hasta que fue electo asambleísta por la provincia de Cañar, en la bancada correísta, en el 2021. Con la muerte cruzada en 2023 nuevamente se postuló para legislador y ganó una curul para la provincia de Cañar.
En este periodo legislativo que está por terminar ocupó la vicepresidencia de la Comisión de Desarrollo Económico, Productivo y la Microempresa.
Carchi
José Vallejo Ayala
José Luis Vallejo Ayala es ingeniero bursátil por la Universidad Central del Ecuador. Cuenta con un diploma de Estudios Avanzados en Desarrollo Económico, Social y Territorial Integrado por la Universidad de Versalles Saint-Quentin-en-Yvelines y es doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Paris-Saclay.
Desde 2018 hasta 2020 se desempeñó como profesor titular auxiliar en la Universidad Politécnica Estatal del Carchi. Fue elegido legislador por la provincia de Carchi por el correísmo para el periodo 2021-2025.
Intervino en las elecciones anticipadas de 2023, luego de la muerte cruzada, y lo hizo nuevamente en las elecciones generales de 2025 ganando una curul por Carchi, en la que se mantendrá hasta mayo de 2029.
En la Asamblea, Vallejo Ayala ha sido parte de la Comisión de Soberanía, Integración y Seguridad Integral e integró la Comisión Permanente de Régimen Económico y Tributario y su Regulación y Control.
Cotopaxi
Ana Cecilia Herrera
Ana Cecilia Herrera es licenciada en Psicología por la Universidad Técnica Particular de Loja.
De 2018 a 2019 fue tutora en la Dirección Distrital de Latacunga del Ministerio de Inclusión Económica y Social. Desde su adolescencia se ha vinculado al trabajo con organizaciones sociales, comunitarias y grupos vulnerables; fue voluntaria de la Organización Mato Grosso.
Presidió la Asociación Estudiantil de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) sede Madrid-España. Fue vicepresidenta de la Entidad Universitaria Ecuatoriana; además de formar parte de la Asociación Puricuna de residentes ecuatorianos en Madrid y de la Organización Iberoamericana de la Juventud. Representó a los migrantes en el tercer seminario denominado Juventud y Desarrollo, Participación y Voluntariado OIJ (Sevilla-España), según refiere su blog en el portal oficial de la Asamblea Nacional.
Fue legisladora en la Asamblea Nacional cesada. En el cargo presidió el Grupo Parlamentario por los Derechos de las Mujeres; asimismo, integró el Grupo Interparlamentarios de Amistad con Cuba e Irán y la comisión ocasional que investigó el caso del femicidio de María Belén Bernal.
Chimborazo
Silvia Patricia Núñez Ramos
Es riobambeña y llegó al Legislativo como parte de la bancada de RC. Es ingeniera civil por la Universidad Técnica de Ambato (UTA), magíster en Formulación y Evaluación de Gestión de Proyectos Sociales y Productivos por la UNACH, y especialista en economía y administración agrícola por la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH).
Entre 2018 y 2020 fue docente en la UNACH. En 2021 fue legisladora por Unión por la Esperanza. En 2023, después de la muerte cruzada que finalizó las funciones del expresidente Guillermo Lasso y de la Asamblea Nacional, se reeligió en el cargo y forma parte de la Comisión de Soberanía Alimentaria del Legislativo.
El Oro
Diego Salas Barriga
Tiene 43 años de edad. Es ingeniero y analista de sistemas.
Dentro de su trayectoria laboral se ha desempeñado como asesor de la Gobernación de El Oro, y también ha prestado sus servicios en la Asamblea Nacional. En el último proceso electoral se desempeñó como director provincial del movimiento Revolución Ciudadana en El Oro.
Diego Enrique Salas Barriga, oriundo de Pasaje, se dedicó más de una década a la política como militante activo de la Revolución Ciudadana. A sus 43 años, con una formación como ingeniero y analista de sistemas, y una trayectoria de asesoría en la Gobernación de El Oro y la Asamblea Nacional.
Sara Noemí Cabrera Chacón
Tiene 38 años de edad y es psicóloga clínica por la Universidad Técnica de Machala.
En el periodo 2021-2022 ya actuó en la Asamblea Nacional como asambleísta suplente, y durante el gobierno del correísmo ocupó algunos cargos, como analista de Servicios y Atención Distrital en la Dirección Distrital 07D02 de Machala-MIES.
En 2015-2018 se desempeñó como psicóloga en el Ministerio de Inclusión Económica y Social.
También entre los años 2014 y 2016 laboró como técnica del Plan Familia en el Ministerio de Inclusión Económica y Social.
Esmeraldas
Janeth Bustos Salazar
Janeth Katherine Bustos Salazar tiene 46 años de edad y es representante del movimiento Revolución Ciudadana (RC). Abogada de profesión, especialista en Contratación Laboral y Administración Pública.
Por dos periodos ocupó el cargo de concejala urbana del cantón Esmeraldas, también por la RC, organización política de la cual es su directora provincial.
Lizardo Casanova Montesino
Tiene 62 años de edad. Es licenciado y doctor en Contabilidad y Auditoría. Fue alcalde de Quinindé entre 2014 y 2019.
En julio de 2016, la Contraloría General del Estado (CGE) emitió un informe con indicios de responsabilidad penal relacionados con las declaraciones patrimoniales juradas de Casanova. El problema radicaba en que, siendo alcalde, Casanova había adquirido una propiedad por 86.201 dólares y, según el informe, no había podido justificar el origen de ese dinero ante el organismo de control.
La Fiscalía procesó a Casanova por enriquecimiento ilícito; sin embargo, tras la etapa de instrucción fiscal, se abstuvo de acusarlo. Incluso, el caso fue consultado con Diana Salazar, fiscal general del Estado, quien ratificó la decisión de abstención.
Finalmente, Casanova fue sobreseído. No obstante, sus problemas con la CGE no concluyeron ahí. Antes de ser alcalde, Casanova había sido concejal de Quinindé. En diciembre de 2014, la CGE ordenó su destitución, aunque él continuó en la función pública pues ya había sido electo alcalde.
Galápagos
Jesús David Arias
El legislador no ha ocupado cargos públicos, según los registros de la Contraloría General del Estado, y tampoco registra títulos de tercer nivel en el Senescyt.
Durante la campaña, Arias desarrolló una campaña en redes sociales, como TikTok, en la que anunció, entre sus principales propuestas, que buscará la derogatoria del incremento de la tasa de ingreso a las islas Galápagos y la instalación de una sede de la Universidad Central del Ecuador.
Guayas
Circunscripción 1
Ricardo Patiño Aroca
El exministro de Economía, de Defensa y de Relaciones Exteriores del gobierno de Rafael Correa regresó al país luego de cinco años de autoexilio en México, país donde consiguió asilo desde abril de 2019, fecha en la que se abrió contra él una instrucción fiscal en Latacunga (Cotopaxi) por el delito de instigación y se le ordenó prisión preventiva.
Patiño, de 70 años, fue la primera figura de importancia del correísmo que fue llevada a las cortes de justicia. El político pudo volver al país una vez que un juez declaró la prescripción de la acción penal por el delito de instigación.
Patiño fue la mano derecha de Correa en su administración y en tareas de dirigencia política al frente del desaparecido movimiento Alianza PAIS (AP).
Con la llegada de Lenín Moreno a reemplazar a Correa en el 2017, Patiño fue su consejero político. Pero, al ver que se distanciaba, dejó el Gobierno.
Ana Belén Yela
Es abogada e hija de la exministra del correísmo María de los Ángeles Duarte. Tiene una maestría en Derecho Ambiental Internacional. Se desempeñó como asesora en la Asamblea Nacional; analista provincial en la Fiscalía Provincial del Guayas; asesora y delegada de jueza de coactivas en el Ministerio del Ambiente; ha trabajado como abogada en el libre ejercicio y pertenece al Colectivo de Abogados La Komuna.
En el actual periodo del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) se desempeñó como secretaria técnica de Participación y Control Social.
Roberto Cuero Medina
El legislador comenzará su último periodo este 14 de mayo. Fue elegido en los dos anteriores, el de 2021-2023, que se vio interrumpido por la muerte cruzada, y regresó en el periodo 2023-2025. Es ingeniero industrial con una maestría en Ingeniería Ambiental de la Universidad de Guayaquil. Fue gobernador del Guayas de 2009 al 2012, durante el gobierno de Rafael Correa.
Fue presidente de la Junta Cívica Popular y funcionario del Servicio de Contratación de Obras (Secob). En el 2021 fue miembro de la bancada correísta Unión por la Esperanza (UNES) e integró la Comisión de Fiscalización que tramitó el juicio político contra el presidente Guillermo Lasso.
Circunscripción 2
Victoria Desintonio Malavé
Es otra de las legisladoras que regresan a la Asamblea Nacional para su último periodo, ya que fue parte de los legislativos anteriores. Tiene 36 años e incursionó a sus 17 años en la política siendo parte del Movimiento Jubileo 2000, en el que impulsó proyectos de formación sobre el tema de la deuda, en la construcción de normativas para el control del endeudamiento público y veedurías. Se vinculó al proceso de la Asamblea Constituyente de 2008 en la creación del Mandato Juvenil Constituyente, desde el Acuerdo Nacional de Jóvenes.
En el 2019 fue consejera del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, en donde consolidó la aprobación de un Observatorio Ciudadano, pero luego de 63 días en el cargo fue destituida junto con los consejeros José Tuárez, Rosa Chalá y Walter Gómez por la Asamblea Nacional en un juicio político bajo la causal de incumplimiento de funciones.
Juan Pablo Molina Saldaña
En el periodo de la Asamblea Nacional que finaliza, el legislador de 39 años hizo su primera incursión en la política. Es economista con énfasis en economía empresarial y tiene estudios de cuarto nivel en gerencia política, gobernanza y gobernabilidad.
Tiene experiencia en el sector privado y también ha mantenido contratos de servicios ocasionales con el sector público en la Asamblea Nacional, como asesor en el periodo que fue interrumpido por la muerte cruzada, en mayo de 2023. En este periodo que termina fue parte de la Comisión Permanente de Régimen Económico y Tributario y su Regulación y Control.
Cristina Jácome Benites
Es abogada y tiene 25 años. Ha destacado como una joven líder que representa el relevo generacional en la política de Guayas. Actualmente es secretaria provincial de Mujeres en Guayas y es egresada de una maestría en Administración Pública en la Universidad de Buenos Aires, además de ser mediadora certificada por la Universidad Espíritu Santo (UEES), donde también está cursando una maestría en Derecho Constitucional.
Antes de ser asambleísta principal ejerció como suplente del legislador Juan Pablo Molina, también de Revolución Ciudadana, consolidando su experiencia legislativa. Su trayectoria refleja un compromiso activo con la renovación política y la participación juvenil en la Asamblea Nacional.
Circunscripción 3
Nuria Butiñá Martínez
Abogada guayaquileña con 60 años. Se desempeñó como subsecretaria de Justicia, Derechos Humanos y Cultos (Subsecretaría del Litoral) desde agosto de 2011 hasta agosto de 2013. Posteriormente fue designada como registradora mercantil de Guayaquil mediante concurso público de méritos y oposición. También ejerció como directora nacional de Registro de Datos Públicos.
En el ámbito académico fue catedrática de Derecho Corporativo en la UEES. En 2024 fue considerada como candidata para vocal suplente del Consejo de la Judicatura, propuesta por la Defensoría Pública.
Butiñá también ha sido socia fundadora de la firma Butiñá & Asociados, desde donde ha brindado asesoría legal en diversas áreas del derecho.
Alejandro Vanegas Cortázar
Abogado y doctor en jurisprudencia nacido en Guayaquil el 8 de marzo de 1968. Inició su carrera como asesor jurídico de la Comisión Legislativa del Congreso Nacional del Ecuador. Entre 2000 y 2014, se desempeñó como procurador síndico y apoderado judicial de la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF).
Fue delegado de Ecuador ante la Comisión Sudamericana de Fútbol de la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA). Ha ocupado diversos cargos, como director principal de la Junta Cívica de Guayaquil y de la Fundación Terminal Terrestre. También ha sido candidato al Parlamento Andino y a la Asamblea Nacional en varias ocasiones.
Vanegas ha publicado obras, como La Asamblea Nacional Constituyente: reforma ética y política del Estado, y ha sido galardonado como el abogado más destacado del año por el Colegio de Abogados del Guayas.
Sandra Figueroa
Abogada oriunda de Durán, tiene 54 años. En su trayectoria consta su paso por la administración municipal de Durán. En 2014 enfrentó un proceso por violación de propiedad privada vinculado a un operativo de expropiación durante su gestión, pero el caso fue archivado y las medidas cautelares revocadas.
Circunscripción 4
Ana María Raffo
Oriunda de Milagro, fue colaboradora muy cercana del expresidente Rafael Correa Delgado en el despacho presidencial por el lapso de cuatro años. Cuenta con experiencia en el sector público desde hace más de quince años por haber colaborado en distintas instituciones, como la Asamblea Nacional, Inmobiliar, Celec y otras.
La legisladora es licenciada en Diseño y Producción Audiovisual por la Escuela Politécnica del Litoral y posee una maestría en Dirección de Comunicación por la Universidad de las Américas. Cuenta con experiencia como docente universitaria y ha publicado artículos en su rama de comunicación.
Fue electa en los dos periodos anteriores, el de 2021-2023, que se vio interrumpido por la muerte cruzada, y regresó en el periodo 2023-2025.
Fricson George
Nacido el 16 de septiembre de 1974 en Esmeraldas, es un exfutbolista profesional que jugó como defensor en equipos como Barcelona Sporting Club y Santos de Brasil. También fue parte de la selección nacional de Ecuador entre 1999 y 2007.
Tras su retiro del fútbol, incursionó en la política, desempeñándose como concejal del cantón Daule durante dos periodos consecutivos, 2014-2019 y 2019-2023.
Germania Romero
Activista social originaria de Naranjal, reconocida por su defensa de las causas sociales y su compromiso con la comunidad. Ha trabajado en diversas iniciativas enfocadas en el empoderamiento de las mujeres y el desarrollo local.
Se desempeñó como concejal del cantón Naranjal hasta febrero de 2024, participando en la aprobación de ordenanzas y proyectos en beneficio de su comunidad.
Carlos Vargas
Carlos Enrique Vargas Quijano, montuvio salitreño de 38 años, fue electo asambleísta por el Distrito 4 de la provincia del Guayas, bajo el auspicio del movimiento Revolución Ciudadana (RC).
Imbabura
Fernando de la Torre
Con 46 años, para Fernando de la Torre el haber sido elegido como asambleísta provincial por Imbabura implica que por primera vez ocupará un cargo público. El imbabureño es nacido en el barrio Central de la parroquia de San Juan de Ilumán, en el cantón Otavalo.
De la Torre es ingeniero en Agronegocios Avalúos y Catastros, graduado en la Universidad Técnica del Norte en 2010. Entre ese año y 2012 fue coordinador en el Plan de Alfabetización Dolores Cacuango en la parroquia Ilumán de Otavalo y el cantón Cotacachi, así como docente de educación básica para jóvenes y adultos.
Ocupó el cargo de presidente de la Junta de Agua Potable de la parroquia Ilumán y hasta diciembre de 2024 presidió el Proyecto de Agua Potable Pesillo-Imbabura. Además, ha intervenido como técnico del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Ilumán para la elaboración del Plan Plurinacional e Intercultural del Uso y Gestión del Suelo (PUGS) para el cantón Otavalo.
Pamela Aguirre Zambonino
Para la abogada, de 41 años, Pamela Aguirre Zambonino, quien obtuvo una maestría en Asesoramiento de Imagen y Consultoría Política en la Universidad Camilo José Cela, el periodo 2025-2029 será el último que tenga en la Asamblea Nacional.
Esto debido a que fue designada asambleísta de Imbabura en 2021, periodo que fue interrumpido en mayo de 2023 por la aplicación de la muerte cruzada decretada por Guillermo Lasso. Volvió a inscribirse en 2023 como candidata para concluir el periodo y ganó las elecciones. En esta última parte ocupó la presidencia de la Comisión de Fiscalización que generó informes para intentar enjuiciar políticamente a la fiscal general, Diana Salazar, y a varios ministros del gobierno de Daniel Noboa.
Entre 2017 y 2020 fue parlamentaria andina. Antes estuvo vinculada a la Función Legislativa: en 2014 como secretaria relatora de la Comisión de Desarrollo Económico, en 2015 como asesora de la comisión ocasional de enmienda constitucional de la Asamblea Nacional y en 2016 fue asesora de varios asambleístas.
También fue vocera del colectivo Rafael Contigo Siempre, que recogió firmas para impulsar un referéndum con el fin de promover la reelección del primer mandatario, algo que no prosperó. Integra desde 2018 la Plataforma Interamericana de Mujeres Líderes en Educación Superior.
Loja
Verónica Íñiguez Gallardo
La elección como asambleísta provincial por Loja significaría la primera intervención en política para la científica, académica y educadora universitaria María Verónica Íñiguez Gallardo. Actualmente es docente de la Universidad Particular de Loja (UTPL) y es especialista en gestión ambiental, rama en la que mantiene una ingeniería.
En la parte académica, la lojana posee un doctorado en Manejo de la Biodiversidad de la Universidad de Kent, en el Reino Unido; es máster en Ciencias Ambientales de la Universidad de Zúrich, en Suiza; es especialista en Liderazgo, Cambio Climático y Ciudades de la Flacso, en Ecuador; y tiene una ingeniería en Gestión Ambiental de la UTPL.
Es directora del Grupo de Investigación Planificación de la Tierra y Sistemas Socioambientales (Planos) y ha ganado el premio Sacha 4.ª Edición a la Heroína Sacha Unidos. Trabaja en estudios socioambientales con énfasis en cambio climático, percepciones ambientales, soberanía alimentaria, género y gobernanza de recursos naturales.
Juan Andrés González
En las elecciones anticipadas de 2023, Juan Andrés González encabezó la lista de candidatos a asambleístas por la provincia de Loja por parte de Centro Democrático, pero no ganó. En esta ocasión, para las elecciones seccionales de febrero del 2025, pese a ser el segundo en la lista de candidatos de la Revolución Ciudadana (RC), obtuvo una de las cuatro curules definidas para Loja.
El lojano de 38 años de edad es un abogado graduado en la Universidad Nacional de Loja y tiene tres maestrías: en Gestión de Desarrollo Local Comunitario por la Pontificia Universidad Católica de Cuenca, en Derechos Humanos y Garantías Constitucionales por la Universidad de Navarra (España) y en Garantías Constitucionales. Cursa un doctorado en la Universidad Complutense de Argentina.
Tiene un doctorado en la Universidad de Granada y desde el 2014 es docente universitario de pregrado y posgrado en la Universidad Particular Técnica de Loja, en la Universidad Nacional de Loja y en la Universidad Estatal de Bolívar. Ha escrito libros, ha hecho poesía y está ligado al mundo del arte.
En lo profesional, en los últimos 22 años ha ocupado cargos en la función pública en diversos Gobiernos autónomos descentralizados del país, trabajó en la Corte Nacional de Justicia, en el Tribunal de lo Contencioso-Administrativo y fue funcionario del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social en Quito.
Los Ríos
Humberto Alvarado Espinel
Humberto Alvarado Espinel tiene 65 años. Nació en la provincia de Manabí, pero desde niño se radicó en Quevedo (Los Ríos). Estudió Arquitectura en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.
Llegó a ser concejal de Quevedo en el 2014, luego fue designado vicealcalde hasta el 2018, y renunció para lanzarse a la Prefectura, sin éxito.
Fue elegido legislador para el periodo 2021-2025, pero renunció en el 2022 para ser candidato a prefecto de Los Ríos, nuevamente. No ganó.
Desde hace varios años ha estado al frente de las empresas de su familia (radios y canal de televisión en Quevedo, así como en el hotel Rancho San Vinicio).
Es hermano de Vinicio y Fernando Alvarado, exsecretario de la Administración y exsecretario de Comunicación en el gobierno de Rafael Correa, respectivamente.
Ha sido maratonista.
Ronal González Valero
Abogado de los tribunales y juzgados por la Universidad Regional Autónoma de los Andes y magíster en Derecho Constitucional por la Universidad Particular de Especialidades Espíritu Santo (UEES).
En el 2012 fue asistente judicial en la Corte Provincial de Los Ríos; en el 2015 se desempeñó como ayudante judicial 1 en el Consejo de la Judicatura de Los Ríos; en el 2016 fue jefe distrital de Asesoría Jurídica en la Dirección Distrital 12D02, en los cantones de Puebloviejo y Urdaneta; en el 2017 fue comisario de la Policía Nacional en la Gobernación del Guayas.
En el 2017 fue jefe distrital de Asesoría Jurídica en la Dirección Distrital 12D02, Puebloviejo, Urdaneta; en el 2019 fue comisario de la Policía Nacional en la Gobernación del Guayas, y en el 2021 fue asambleísta por la provincia de Los Ríos hasta mayo del 2023, cuando se disolvió el Parlamento.
Se candidatizó nuevamente en los comicios anticipados del 2023 y ganó la curul. Ahora repite el cargo en el periodo 2025-2029.
Manabí
Circunscripción 1 (norte de Manabí)
Guido Mendoza Andrade
Oriundo de Chone, Manabí. Es abogado graduado en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (Uleam).
Ha sido asesor parlamentario, ayudante judicial en el Consejo de la Judicatura de Manabí y servidor del Ministerio de Salud Pública.
Bertha Vélez Vélez
Militante de la Revolución Ciudadana desde el 2006, Bertha Vélez Vélez es oriunda del cantón El Carmen, de Manabí. Tiene 51 años.
Es ingeniera comercial graduada de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; tiene un MBA (Master of Business Administration) de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES) y ha egresado de un Diplomado en Finanzas Públicas de la Universidad Católica de Guayaquil.
Ha sido directora distrital del Ministerio de Inclusión Económica y Social de Jama, Chone y Flavio Alfaro, en Manabí; también, asesora en la Asamblea Nacional en los periodos 2009-2014 y 2016-2017; y funcionaria de la Prefectura de Manabí y del Municipio de Quito.
Lenin Barreto Zambrano
Lenin Barreto es oriundo de Bahía de Caráquez, en Manabí. Tiene 40 años.
Es licenciado en Ciencias de la Educación con especialidad en Inglés por la Universidad Técnica de Manabí. Registra un título de magíster en Docencia e Investigación Educativa, también por la Universidad Técnica de Manabí. Y un doctorado dentro del programa de Doctorado en Educación por la Universidad Autónoma de Madrid, según el portal de la Senescyt.
En su hoja de vida constan cargos de profesor universitario de la Universidad Técnica de Manabí, así como del Colegio Nacional Eloy Alfaro.
Barreto fue parte de la Asamblea Nacional disuelta por el expresidente Guillermo Lasso; se postuló en los comicios anticipados del 2023 para completar el periodo y ganó. Esta es su tercera participación como legislador.
Circunscripción 2
Fernando Cedeño Rivadeneira
Fernando Cedeño Rivadeneira es abogado y licenciado en Ciencias Sociales y Políticas, ambos títulos otorgados por la Universidad Laica Eloy Alfaro.
La primera vez que ganó un puesto en la Asamblea Nacional fue para el periodo 2021-2025, de la mano de la coalición correísta Unión por la Esperanza.
Antes trabajó como procurador general de la Universidad Técnica de Manabí. Otros cargos que ocupó fueron en el Ministerio de Defensa, en el Servicio de Rentas Internas (SRI), en el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Fue integrante del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) en el periodo 2010-2015 y electo presidente de ese organismo en 2013.
María Gabriela Molina
María Gabriela Molina, de las filas de la Revolución Ciudadana, es abogada por la Universidad Particular San Gregorio de Portoviejo. También fue legisladora en la Asamblea Nacional disuelta por Guillermo Lasso y se postuló en los comicios anticipados del 2023 para completar el periodo 2021-2025.
Fue concejala del cantón Portoviejo en el periodo 2009-2016. Luego ejerció como coordinadora zonal 4 en la Secretaría Nacional de Gestión de la Política, durante el gobierno de Rafael Correa.
Entre el 2016 y el 2017 fue directora distrital en la Coordinación Zonal 4 del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES). En el 2020 fue abogada y asesora de la Prefectura de Manabí.
Jaime Estrada Medranda
Mantense, Jaime Estrada Medranda tiene 40 años. Es hijo de Jaime Estrada Bonilla, político y fundador del Manta Fútbol Club en 1998.
Estrada Medranda asumió la presidencia del club en el 2010, convirtiéndose en el presidente más joven de un equipo en el fútbol en Ecuador. Tuvo una efímera carrera como futbolista. Luego, en el 2019, fue elegido vicepresidente de la Federación Ecuatoriana de Fútbol
Fue candidato a la Alcaldía de Manta por el correísmo en los comicios seccionales del 2023; quedó en segundo lugar.
Morona Santiago
Nanki Saan
Electo por el movimiento Revolución Ciudadana (RC), es originario de la parroquia Sevilla Don Bosco. Ha sido asambleísta nacional alterno por RC.
Tiene 35 años. Es licenciado en Artes Liberales por la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) y fundador del emprendimiento Secha Jewelry, que promueve diseños amazónicos.
Ha sido jefe del Departamento de Equidad, Género y Acción Social de Morona Santiago y candidato al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS).
Pichincha
Circunscripción 1
Héctor Rodríguez Chávez
Sociólogo por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), militante y exfuncionario en el gobierno de Rafael Correa, fue docente en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) y tiene un máster en Emprendimiento e Innovación por la Universidad de Barcelona (España).
Exviceministro en la Secretaría Nacional de Educación, Ciencia y Tecnología (Senescyt), exsubsecretario en la Secretaría Nacional de Planificación (Senplades); exgerente de la empresa pública Yachay; y exdirector de la Agencia Nacional de Cooperación Internacional.
De 45 años, en las filas de la RC resaltan de él el haber implementado el examen nacional de ingreso a las universidades; y, además, haber sido el ideador de Yachay, la Ciudad del Conocimiento.
Ledy Zúñiga Rocha
Abogada de 46 años, exsecretaria técnica Antidrogas y exministra de Justicia y Derechos Humanos en el 2014, en el gobierno de Rafael Correa.
Su paso por el régimen fue cuestionada por su intervención en la investigación del asesinato al general de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE) Jorge Gabela Bueno.
Ella fue ministra de Justicia entre el 2014 y 2017 y presidió el Comité Interinstitucional que creó Correa para indagar las causas del asesinato de Gabela en el 2010, quien denunció irregularidades en la compra de los siete helicópteros Dhruv.
De esa investigación se hizo un informe pericial para el que se contrató al perito Roberto Meza Niella.
Los resultados de ese expediente no judicial los leyó Zúñiga en el 2015 y aseguró que el crimen al general se trató de un delito común y no un asesinato por sus denuncias como lo sostiene la viuda de Gabela, Patricia Ochoa Santos.
Alrededor de este caso, la Fiscalía General del Estado abrió una investigación por el delito de peculado, del que es parte Zúñiga y que se mantiene en reserva.
Circunscripción 2
Christian Hernández Yunda
Abogado, fue coordinador jurídico de la Secretaría de Comunicación en el mandato de Rafael Correa y también asesor en la Presidencia de la República.
De 42 años, primo del exalcalde de Quito, Jorge Yunda, en el 2021 fue procesado por un delito de presunta asociación ilícita, junto con Sebastián Yunda (hijo del exalcalde), aunque fue declarado inocente.
Jhajaira Urresta Guzmán
Tiene 33 años y es comunicadora social por la Universidad Central del Ecuador. Tiene estudios de maestrías en Derecho Internacional, Derechos Humanos y Gestión de Riesgos.
Fue asambleísta por Pichincha para el periodo 2021-2023 por la RC e integró la Comisión de Justicia y Estructura del Estado.
Actualmente es integrante del Comité de Ética de la Asamblea Nacional y de la Comisión de Garantías Constitucionales, Derechos Humanos, Colectivos e Interculturalidad.
Fue interpelante en el juicio político que se siguió al exministro del Interior Patricio Carrillo, en el que lo señalaron de incumplir funciones por el femicidio de María Belén Bernal en un complejo de la Policía Nacional; y por su ejercicio como ministro del Interior en las violentas movilizaciones que protagonizó el movimiento indígena en el 2019.
Circunscripción 3
Jahiren Noriega Donoso
De 28 años, tiene una licenciatura en Sociología por la Universidad Central del Ecuador y actualmente es parte de la Comisión de Educación de la Asamblea Nacional.
Fue asambleísta alterna por la RC en el periodo 2021-2023 que lo disolvió el expresidente de la República Guillermo Lasso.
Luego, se candidatizó en los comicios anticipados y con esta nueva elección sumará tres participaciones políticas.
Noriega es militante del movimiento correísta de la RC y ha participado en programas de opinión en la radio Pichincha Universal, que la gestiona la Prefectura de Pichincha.
Patricio Chávez Zavala
De 58 años, Patricio Chávez es militante activo del movimiento correísta desde sus inicios.
Es ingeniero mecánico, con un masterado en Administración de Empresas de la Universidad San Francisco y está cursando un doctorado en Politología otorgado por la Academia Diplomática del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia.
En la administración de Rafael Correa, entre el 2007 y 2015, fue embajador de Ecuador en la Federación Rusia. Luego ocupó cargos como gerente general de la extinta empresa pública de aerolíneas, TAME EP.
Así también, fue presidente de la desaparecida Empresa Coordinadora de Empresas Públicas (EMCO EP).
En estos 18 meses de legislador fue presidente de la Comisión de Transparencia, Participación Ciudadana y Control Social.
Circunscripción 4
Mónica Alemán Mármol
Ingeniera en Mercadotecnia por la Escuela Politécnica del Ejército (ESPE) de 45 años, fue asambleísta en dos ocasiones anteriores y este periodo será el tercero.
En el 2015, cuando la RC se llamaba Alianza PAIS, se principalizó en lugar de Nelson Serrano (+) y fue parte de la Comisión de Soberanía Alimentaria.
En el periodo 2017-2021 también fue legisladora y ocupó la Comisión de Gobiernos Autónomos, Descentralización, Competencias y Organización del Territorio.
Actualmente es parte de la directiva provincial de la RC, como subdirectora.
Luis Molina Onofa
Luis Fernando Molina, de 37 años, es abogado por la Universidad Central del Ecuador, ha sido asambleísta alterno en las filas del movimiento correísta.
Miembro de juventudes de la RC, fue también asesor de los exasambleístas Virgilio Hernández, Ximena Ponce y Rosana Alvarado.
En el libre ejercicio ha sido parte de los equipos de defensa del expresidente Rafael Correa, procesado por hechos de corrupción.
Orellana
Mariuxi Sánchez
Fue elegida por el movimiento Revolución Ciudadana (RC), tiene 43 años. Es actual asambleísta por la provincia de Orellana e integrante de la Comisión Permanente de Biodiversidad y Recursos Naturales.
Ha ocupado cargos como coordinadora técnica logística y administrativa en la Alcaldía del GAD Municipal del cantón Francisco de Orellana, concejala del mismo GAD, técnica en el Ministerio de Energía y Recursos Naturales no Renovables, analista de Conflictos en el Ministerio del Interior y teniento política de la parroquia Yasuní.
Posee formación académica como tecnóloga e ingeniera en Empresas de Ecoturismo por la Escuela Superior Politécnica Ecológica Amazónica, guía especialista de turismo con suficiencia en inglés. Además, posee una maestría en Gestión del Desarrollo Local Común.
Vicente Báez
Graduado como ingeniero civil. Asambleísta electo por la provincia de Orellana para el periodo 2025–2029. Representa al movimiento Revolución Ciudadana (RC) y es el legislador de mayor edad en la nueva Asamblea Nacional, con 73 años.
Durante la campaña se identificó con propuestas enfocadas en el desarrollo económico y la justicia social, aunque no se ha difundido información detallada sobre su trayectoria profesional o política previa.
Santa Elena
César Gustavo Palacios Alejandro
Con 55 años de edad, es asambleísta por el movimiento Revolución Ciudadana. Ingeniero eléctrico de profesión graduado en la Escuela Politécnica de Guayaquil.
En lo judicial enfrentó una querella por injuria en 2013, pero el proceso no prosperó por falta de pruebas y prescribió en 2015.
En el sector público se desempeñó como asistente legislativo en la Asamblea Nacional y también fue administrador de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT) en Santa Elena.
Arisdely Paola Parrales Yagual
Arisdely Parrales Yagual tiene 37 años y fue reelecta como asambleísta por el movimiento Revolución Ciudadana (RC).
Es licenciada en Ciencias de la Educación con Mención en Lengua Inglesa y Lingüística por la Universidad de Guayaquil.
En el gobierno de Rafael Correa se desempeñó como jefe político del cantón La Libertad de la Gobernación de Santa Elena. También fue servidora pública de la Gobernación de su provincia.
Tras la muerte cruzada participó como candidata a la Asamblea por el movimiento Revolución Ciudadana (RC) y alcanzó la curul y fue integrante de la Comisión Permanente de Protección Integral a Niñas, Niños y Adolescentes.
Sto. Domingo de los Tsáchilas
Viviana Veloz Ramírez
Tiene 40 años de edad, actual presidenta de la Asamblea Nacional desde octubre de 2024 hasta el 13 de mayo de 2025, por sucesión del cargo tras la renuncia a la presidencia del socialcristiano Henry Kronfle, para ser candidato presidencial en las elecciones de febrero de 2025.
Llegó a la legislatura por el movimiento Revolución Ciudadana (RC) en el 2021 y luego de la aplicación de la muerte cruzada volvió a participar en las elecciones y fue reelecta como asambleísta para el periodo 2025-2029.
Durante la gestión de 2021, presidió la comisión ocasional para la verdad justicia y la lucha contra la corrupción en el caso El Gran Padrino, donde presentó un informe no vinculante que dio paso para que el pleno de la Asamblea Nacional apruebe el inicio del trámite de juicio político en contra del exmandatario Guillermo Lasso.
Veloz fue la ponente del juicio político en contra de Guillermo Lasso, acusado de corrupción en empresas públicas dentro del caso Encuentro. El proceso se realizó el 16 de mayo de 2023, cuando compareció Lasso, y al día siguiente, el 17 de mayo, el exmandatario activó el artículo 148 de la Constitución y aplicó la muerte cruzada y, con ello, se cerró la Asamblea Nacional.
Hermel Andrés Campos Tobar
Tiene 38 años de edad y es licenciado en Administración por la Universidad Politécnica Territorial del Estado de Mérida Kléber Ramírez. Es la primera vez que incursiona en política.
Empresario y, según la información de la Superintendencia de Compañías, Hermel Campos Tobar es administrador de tres compañías.
Gerencia la compañía Radio Campos Tobar CAMPTOB S. A., con domicilio en Santo Domingo de los Tsáchilas, y presidente de la compañía CAMPOSREY S. A., dedicada al registro del servicio de acceso a internet y la concesión de uso y explotación de frecuencias no esenciales, título otorgado por la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones, en 2019, por el plazo de quince años. La tercera compañía es Constructora del Pacífico Pacifcons S. A.
Sucumbíos
Comps Córdova
Reelecto por el movimiento Revolución Ciudadana (RC), es miembro de la Asamblea Nacional e integrante de la Comisión Permanente de Biodiversidad y Recursos Naturales.
Tiene 49 años. Es licenciado en Ciencias de la Comunicación Social por la Universidad Nacional de Loja, ha trabajado como periodista en el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) de Lago Agrio, jefe de comunicación en el GAD de Putumayo, y analista de comunicación en la Gobernación de Sucumbíos, entre otros cargos.
Tungurahua
Segundo Eustaquio Tuala Muntza
Nacido en Ambato, es parte de la bancada de la RC.
Es licenciado en Ciencias de la Educación con mención en Educación Básica por la Universidad Técnica de Ambato (UTA). También es pastor evangélico en un Centro Cristiano en la parroquia Quisapincha.
Entre 2009 y 2019 fue vocal del GAD Parroquial Rural de Quisapincha. De 2018 a 2022 presidió el Consejo de Pueblos y Organizaciones Indígenas Evangélicos del Ecuador (Feine).
Tuala fue parte importante de las movilizaciones que se dieron el junio de 2022, junto con Leonidas Iza, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), y Gary Espinoza, presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (Fenocín).
Los tres líderes formaron parte de los diálogos que dieron fin, después de 18 días, al paro nacional.
En 2023 fue electo asambleísta nacional por la RC e integró la Comisión Permanente de Gobiernos Autónomos, Descentralización, Competencias y Organización del Territorio del Legislativo.
Zamora Chinchipe
Héctor Valladares González
Tiene 51 años. Es asambleísta reelecto por Zamora Chinchipe como representante del movimiento Revolución Ciudadana (RC), luego de haber ejercido funciones legislativas durante el periodo 2023-2025, tras la declaratoria de muerte cruzada por parte del expresidente Guillermo Lasso. Es fundador de la RC en la provincia.
Ingeniero agrónomo por la Universidad Nacional de Loja y cuenta con una maestría en Agroforestería del Trópico Húmedo por la misma institución. Fue director provincial del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), delegado de la Secretaría Nacional de Gestión de la Política y coordinador de Transporte Multimodal en el Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amazónico (Ecorae).
Además ha desempeñado funciones como gerente de la Cooperativa de Transportes Unión Yantzaza y como coordinador de operaciones en la Secretaría de Gestión de la Política. Actualmente integra la Comisión Permanente de Gobiernos Autónomos, Descentralización, Competencias y Organización del Territorio en la Asamblea Nacional.
Asambleístas del exterior
Europa, Oceanía y Asia
Gustavo Mateus Acosta
Gustavo Mateus fue electo asambleísta para el periodo 2021-2025, el cual quedó trunco por la muerte cruzada decretada por Guillermo Lasso. Fue elegido nuevamente para completarlo en los comicios anticipados del 2023. Y ahora nuevamente vuelve para el periodo 2025-2029.
Nació en Guayaquil el 14 de octubre de 1958. Realizó estudios preuniversitarios en Alemania y se especializó en idiomas, obteniendo el título de perito en inglés por la universidad Técnica Particular de Loja.
En el ámbito diplomático fue cónsul general del Ecuador en Madrid del 2007 hasta 2016, y luego en Murcia hasta 2017. En 2015 recibió reconocimientos del Ministerio del Interior de España por su labor consular.
Estados Unidos y Canadá
Mónica Palacios Zambrano
Fue electa asambleísta en 2021 y elegida nuevamente en el 2023 en las elecciones anticipadas.
Es licenciada en Economía, Ciencias Políticas e Historia por el Queens College de la City University de Nueva York.
Desde el 2013 ha trabajado en distintos espacios relacionados con la comunidad migrante en Nueva York. Fue directora de comunicaciones de la Coalición de Cónsules Latinoamericanos en Nueva York (Clacny) y coordinadora del programa de salud en el Consulado General de Ecuador en Nueva York. Además, ha asesorado a familias ecuatorianas en temas financieros y de inversión tanto en EE. UU. como en el Ecuador.
En el 2024 recibió sanciones dentro del Parlamento, como la suspensión por 60 días sin sueldo, por presunto acoso laboral.
América Latina, el Caribe y África
Eliana Correa González
Nació en la provincia de Loja. Es médica comunitaria con especialización en Cirugía General y Ecosonografía graduada de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos centrales Rómulo Gallegos, en el estado de Guárico, en Venezuela.
Hizo carrera en el Hospital Ana Francisca Pérez de León II en Caracas, Venezuela.
Ha estado vinculada a la atención humanitaria, recibió reconocimientos de la Cruz Roja ecuatoriana por su labor en búsqueda, rescate y asistencia prehospitalaria durante emergencias invernales en el Ecuador en el 2006.
Coordinó la Red de Estudiantes Ecuatorianos en Venezuela Eloy Alfaro entre 2007 y 2013, y luego se desempeñó como coordinadora de la Unidad Médica del Consulado del Ecuador en Caracas (2018-2019). También ha trabajado en el servicio médico de la Contraloría General de Venezuela.
(I)