El Partido Social Cristiano (PSC) alcanzó 18 curules en la nueva Asamblea Nacional, tanto en solitario como en alianzas con otras agrupaciones nacionales o provinciales. Son la tercera fuerza política del país y en los comicios presidenciales anticipados apoyaron la candidatura de Jan Topic.
De ellos, cuatro fueron reelegidos del periodo que quedó inconcluso por efectos de la muerte cruzada decretada por Guillermo Lasso.
Publicidad
Aquí les presentamos breves hojas de vida de los asambleístas.
Nacionales
1. Henry Fabián Kronfle Kozhaya, de 51 años, es ingeniero mecánico de la Univesidad de Miami (Estados Unidos). Es asambleísta nacional reelecto.
Publicidad
Fue elegido legislador nacional para los periodos 2017-2021 y 2021-2025. Este último no lo culminó por efectos de la muerte cruzada y ahora regresa a lo que será su tercera elección.
En el 2021 se planteó su nombre para presidir la Asamblea Nacional como parte de un acuerdo entre el correísmo, el PSC y el movimiento de Gobierno, CREO, pero esto no se concretó. Ahora, para esta nueva Asamblea, se propuso nuevamente su postulación.
Antes de dedicarse a la política fue presidente de la Asociación de Industriales Latinoamericanos, de la Cámara de Industrias de Guayaquil y del Comité Empresarial Ecuatoriano.
2. Lucía Lizbeth Jaramillo Zurita es guayaquileña, tiene 34 años. Es abogada de los Tribunales de la República por la Universidad Católica de Santigo de Guayaquil; además tiene un diplomado en Gestión Pública de la Universidad Casa Grande; y una maestría en Marketing Político de la Universidad de La Rioja.
Fue funcionaria del Municipio de Guayaquil en la administración de Cynthia Viteri (2019-2023), también fue investigadora en Ecuavisa y presentadora de noticias en Canal Uno; y en las radios I99 y Forever realizó entrevistas políticas.
Carchi
Esperanza del Rocío Moreta Terán es legisladora por el Movimiento Social Conservador del Carchi, que es considerado por el PSC como un grupo aliado y, por eso, la cuentan como parte del bloque.
Es licenciada en Ciencias de la Educación Especialización en Lengua y Literatura por la Pontifica Universidad Católica del Ecuador (PUCE). Tiene un magíster en Planeación y Evaluación de la Educación Superior MSC por la Universidad Tecnológica América.
Fue docente de la materia de Lengua y Literatura en bachillerato general unificado en la Escuela Básica Fiscal Ranulfo Aureliano Rodríguez Marín de Guayaquil.
El Oro
Jorge Hermel Álvarez Granda es ingeniero comercial y licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Técnica de Machala.
Fue concejal de Machala, provincia de El Oro, en dos ocasiones. Es coordinador provincial del partido.
Esmeraldas
Samuel Elías Célleri Gómez, esmeraldeño de 29 años, es ingeniero en Administración y Gestión Pública por la Universidad Técnica Particular de Loja. Además, cuenta con un Máster Universitario en Dirección en la Gestión Pública por la Universidad Internacional de La Rioja.
Fue director de Acción Social, Inclusión y Participación (Dasip) de la Prefectura de Esmeraldas. Se desempeñó en trabajo social provincial en educación, promulgación de derechos, ayudas técnicas y emprendimientos basados en políticas de inclusión económica.
Es director del Partido Social Cristiano de la provincia esmeraldeña, refiere su perfil de Facebook.
Galápagos
José Lenín Rogel Villacís fue concejal y vicealcalde del cantón Santa Cruz en el periodo 2014-2019. Es licenciado en Educación Ambiental y Ecoturismo, registra una maestría en Educación y Desarrollo Social.
Ha desempeñado varios cargos en el sector público. De acuerdo con información de la Contraloría, Lenín Rogel fue secretario ejecutivo del Consejo de Protección Integral de Derechos de Santa Cruz, docente de la Universidad Central del Ecuador, director de Desarrollo Social del Municipio de Santa Cruz.
Guayas
1. Jorge Enrique Acaiturri-Villa Varas fue electo en febrero pasado como concejal de Guayaquil por el Partido Social Cristiano, pero renunció en junio para candidatizarse a la Asamblea Nacional para alcanzar un escaño en el distrito 1 de la provincia del Guayas por la misma tienda política.
Antes de incursionar en la política, Acaiturri fue director de la Empresa Pública Municipal de Acción Social y Educación, durante la alcaldía de Cynthia Viteri.
Cuenta con estudios de tercer y cuarto nivel en Marketing y Administración de Empresas.
2. Vicente Giovanny Taiano Basante regresa a la Asamblea Nacional este 2023 como legislador por el distrito 2 de Guayas. En el 2017 ya fue parte del Legislativo por la misma organización política, pero renunció en 2020.
Con el PSC, este abogado de profesión buscó la Viceprefectura del Guayas, en febrero del 2023, como binomio de la exprefecta Susana González.
En 2020 fue gerente de la Autoridad de Tránsito Municipal de Guayaquil; y antes, secretario municipal del Concejo Cantonal de Guayaquil, cargo que ejerció hasta fines de 2016.
Además de su experiencia en política, Taiano ha ejercido su profesión en el estudio jurídico Taiano y Asociados y tiene experiencia en el sector público.
3. Dallyana Marianela Passailaigue Manosalvas regresa a la Asamblea Nacional para completar el periodo 2021-2025. La legisladora del distrito 3 de Guayas tiene 43 años y también estuvo en funciones en el periodo de 2017 a 2021 y se reeligió en el anterior.
Es máster en Gestión Educativa por la Universidad de Especialidades Espíritu Santo, comunicadora social e ingeniera en Marketing por el Excelsior College.
En su trayectoria política destaca haber sido miembro de la Comisión Especializada Permanente de Protección a Niñas, Niños y Adolescentes y directora del Frente de Mujeres del Partido Social Cristiano.
4. Nelly Zolanda Plúas Arias regresa a la Asamblea Nacional como legisladora del Distrito 4 de Guayas para completar el periodo 2021-2025. La legisladora, nacida en Daule, era parte del Parlamento anterior, que fue cesado por la muerte cruzada.
Es licenciada en Laboratorio Clínico y Ciencias de la Educación, máster en Educación Superior y actualmente cursa un doctorado en Ciencias de la Salud. En el anterior Legislativo fue parte de la Comisión de Educación.
Está casada con Wilson Cañizares, alcalde de Daule.
Los Ríos
Johnny Enrique Terán Barragán. Tiene 27 años y es babahoyense. Es ingeniero en Administración de Empresas con Énfasis en Gestión Empresarial por la Universidad Tecnológica Ecotec, en Guayaquil.
Antes de postularse para el Legislativo por el PSC en el 2021, Terán era vicealcalde de Babahoyo. Es hijo del actual prefecto de Los Ríos y dirigente histórico del partido, Johnny Terán Salcedo.
Además, fue concejal de la misma ciudad y participó en las comisiones de especialidades permanentes del Municipio de Babahoyo en calidad de presidente de la Comisión de presupuestos y miembro de la Comisión de Cultura y Turismo y de la Salud y Gestión Ambiental.
Manabí
1. Jaminton Enrique Intriago Alcívar entró con la alianza Unidos Somos Más, conformada por el Partido Social Cristiano y el movimiento provincial Caminantes. Fue elegido asambleísta de Manabí por el Distrito 1.
No registra títulos en la Senescyt. En su cuenta de Facebook indica que estudió en la Universidad de La Habana, en Cuba, pero no precisa qué carrera cursó ni si obtuvo un título de tercer nivel.
Intriago Alcívar fue alcalde del cantón Flavio Alfaro en dos periodos. En 2013 se inició una investigación en su contra por presunto peculado, por supuesta malversación de fondos públicos para obras del Municipio de Flavio Alfaro; en 2018 fue declarado inocente por la Corte de Justicia de Manabí.
En septiembre de 2022, mientras fungía como alcalde, su vivienda fue baleada por dos desconocidos que se movilizaban en una motocicleta.
2. Carlos Edilberto Vera Mora tiene dos títulos de tercer nivel otorgados por la Universidad de Guayaquil: licenciado en Ciencias Sociales y Políticas, y Abogado. Además, es magíster en Derecho Constitucional por la Universidad de Especialidades Espíritu Santo.
En las elecciones legislativas de febrero del 2021 se postuló como candidato a asambleísta por Manabí por la alianza PSC-Unidad Primero-Camino, pero no consiguió una curul. Entonces denunció que hubo fraude en el proceso electoral; el tema escaló al Tribunal Contencioso Electoral (TCE), que no le dio la razón.
Entre los cargos públicos que ha ocupado destaca que en el 2023 fue asesor en el Municipio de Portoviejo. En marzo del 2022 fue nombrado como registrador de la Propiedad y Mercantil del cantón Montecristi. Se desempeñó como abogado patrocinador en el Municipio de Guayaquil. En el ámbito privado consta como presidente de la compañía Vaestencorp.
Napo
Roberto Carlos Cerda Tapuy es parte de la alianza Partido Sociedad Patriótica-Partido Social Cristiano.
Desde el 2016 es abogado de los Tribunales de la República por la Universidad Católica de Cuenca.
Con esa profesión ha ocupado el cargo de abogado de procesos sanitarios especiales y analista zonal de la Secretaría General de la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa). Trabajó como coordinador de Talento Humano en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Archidona y fue inspector en el Ministerio del Trabajo.
Desde abril de 2022 es parte de los 40 miembros incluídos en la comunidad quichua Serena, la cual está ubicada en la parroquia Talag, cantón Tena, provincia de Napo.
Pichincha
Audy Marcelo Achi Sibri no registra un título universitario en la Senescyt o el haber participado para ocupar un cargo de elección popular.
Es un emprendedor y se dedica a la venta al por mayo de arroz, a través de su negocio Asoselimexi, que es una asociación para crear fuentes de trabajo.
Santa Elena
Otto Vera Palacios, representante de la provincia de Santa Elena por el movimiento Únete en alianza con el PSC. Luego de culminar su última etapa como alcalde de Santa Elena optó por participar para prefecto, pero no ganó: quedó en segundo lugar en los comicios seccionales de febrero pasado de 2023.
Fue dos veces alcalde de ese cantón peninsular, desde el 2009 hasta el 2014 y desde el 2019 hasta el 2023. A sus 45 años de edad alista su estreno como legislador.
Es ingeniero en estadística e informática, título que obtuvo en la Escuela Superior Politécnica del Litoral y obtuvo también una maestría en Quevedo sobre gerencia e innovaciones educativas.
Ha sido docente titular en la Universidad Estatal Península de Santa Elena y también ha desempeñado varios cargos en esa institución.
Santo Domingo de los Tsáchilas
Geovanny Benítez Calva llegó por la alianza PSC y Movimiento Positivo. Regresa a la actividad política después de dos derrotas consecutivas en las urnas por la Alcaldía de Santo Domingo.
Ingeniero zootecnista por la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo y máster en Educación y Desarrollo Social por la Universidad UTE.
Fue prefecto de la provincia desde el 2008 hasta el 2018.
Sucumbíos
Guido Gilberto Vargas Ocaña fue elegido por una alianza entre el PSC y Sociedad Patriótica 21 de Enero. Pese a que es oriundo de Echeandía, provincia de Bolívar, Vargas ha desarrollado toda su vida en la provincia de Sucumbíos, a la que llegó en 1974, cuando la zona era parte del territorio de Napo.
Ha sido trabajador del sector petrolero y, entre 1999 y el 2006, ha mantenido cargos gremiales en distintas cooperativas de transporte e incluso gerenciando la Unión Provincial de Cooperativas de Transporte de Sucumbíos.
Esta es la segunda vez que llega Vargas a ser parte de la Función Legislativa del Ecuador. En el periodo 2009-2013 ocupó el cargo de asambleísta por la provincia de Sucumbíos por Sociedad Patriótica. Actualmente es el secretario provincial del PSP en Sucumbíos.
Entre el 2014 y el 2019 ejerció el cargo de prefecto de Sucumbíos, función de la que fue destituido ya al final de su periodo debido a que el pleno del Tribunal Contencioso Electoral (TCE) definió que había usado bienes públicos en la campaña electoral del 2019 y en la que él buscaba la reelección como prefecto. En las elecciones seccionales del 2023 también intentó volver a ser elegido en la prefectura de Sucumbíos, pero perdió. (I)