La declaración de Leonidas Iza, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), de que no hubo apertura del presidente Guillermo Lasso para promover el diálogo asombró en Carondelet, pues sí se habrían definido coincidencias en al menos once puntos.

Incluso la Conaie había ofrecido enviar los nombres de sus delegados para instalar mesas técnicas que debían empezar a trabajar desde este martes 5 de octubre, pero finalmente no enviaron a nadie.

Publicidad

La ministra de Gobierno, Alexandra Vela, en un pronunciamiento oficial dado este martes, relató el contexto, los compromisos y coincidencias a los que llegaron con la Conaie durante el encuentro que mantuvieron con el primer mandatario este lunes en el Palacio de Gobierno, y lamentó la posición política que tomó el movimiento indígena.

“Lamentamos que lo que se transmitió a través de los medios de comunicación haya sido una situación diferente a lo que sucedió al interno de la reunión. Lamentamos profundamente que lo que se transmitió haya sido una posición política”, expresó Vela, y reiteró que estarán abiertos a mantener la apertura a conversar sobre los temas de interés nacional.

Publicidad

Diálogo presidencial dejó insatisfecha a la Conaie porque no se congelarán los precios de los combustibles

“Noté una apertura de todos, inclusive del señor Iza, de llegar a un proceso de diálogo, de manera que no deja de asombrarme la declaración”, recalcó.

El lunes último, después de más de tres horas de reunión con Lasso, el equipo de ministros de Estado y los dirigentes de la Conaie, Iza dijo que llegaron a la reunión con “la esperanza de que podamos tener respuestas concretas a un problema concreto: la crisis económica”. Pero que en el tema de los precios de los combustibles “no hay ninguna apertura por parte del presidente de la República. Hemos dicho con claridad, para poder garantizar una política focalizada, que necesitamos que se congelen los precios de los combustibles y se establezcan los mecanismos para garantizar que estos vayan con subsidios a los sectores que lo necesitan. (Pero) no la tenemos”, aseveró.

Como medida de respuesta, el dirigente advirtió al régimen que el consejo ampliado de la organización se reunirá para definir acciones.

Sin embargo, según Vela, a lo largo de las tres horas de un debate que se había desarrollado con cordialidad, se llegaron a once coincidencias; y en los puntos en que no, como el congelamiento de los precios de los combustibles, la extracción minera y petrolera, la moratoria del pago de créditos por un año, el pago de la deuda a los gobiernos locales y al IESS, se instalarían mesas técnicas.

“Una vez que se terminó el diálogo, se dijo que volveríamos a la mesa de negociaciones, para determinar cuáles eran los voceros que deberían integrar las mesas técnicas, las mismas que debían instalarse a partir de hoy”, contó Vela.

En el salón de banquetes del palacio, Iza había dicho que necesitaba hacer una consulta a los dirigentes y se agruparon en una esquina. Luego regresó y dijo que haría una convocatoria a una reunión y por escrito les comunicarían quiénes son las personas que irían a la mesa.

“Después de eso vimos que las declaraciones (a medios de comunicación) fueron que no hay posibilidad de diálogo, que no hubo acuerdo”, lamentó la ministra.

Ella aseguró que eso fue lo que pasó en la cita del lunes, y que el Gobierno nacional mantiene su disposición a continuar con las mesas técnicas y a tener abiertas los canales de diálogo, incluso para analizar el tema de los combustibles, como se ha hecho con el sector de los transportistas.

Entre los puntos en que sí hubo coincidencias están contrarrestar la dependencia de la economía de la actividad petrolera, otorgar créditos para los medianos y pequeños agricultores al 1 % de tasa de interés en el 2022, crear empleos en el sector agropecuario, integrar la medicina tradicional en la medicina general, impulsar el proceso de educación bilingüe, aplicar la consulta previa e informada en los territorios indígenas.

También, promover los procesos de justicia indígena, la transición ecológica, tramitar los indultos a líderes indígenas, investigar por qué se incrementan los precios de los insumos agropecuarios. Y se les explicó que la privatización de empresas públicas no forma parte del plan nacional de desarrollo, y que en el caso del Banco del Pacífico se lo transformará en un fideicomiso para combatir la desnutrición infantil.

En esa línea, el régimen está dispuesto a esperar a que la Conaie pueda, en un tiempo prudencial, hacer las consultas en el interior de su organización para proseguir con el debate.

Vela manifestó su aspiración de que el movimiento indígena no convoque a movilizaciones, pues notó una apertura de los dirigentes sociales para dialogar, incluso de Iza.

“El proceso apropiado es el diálogo; no es conveniente colocar un espacio en el que no exista la posibilidad de un encuentro. Creemos que es importante continuar avanzando en las acciones de los once puntos de acuerdo”, pidió la ministra de Gobierno.

Hasta el momento, la Conaie no se ha pronunciado sobre esta declaración institucional. (I)